Arcadi Oliveres, profesor de Economía aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona, trata de impedir que los bancos inviertan en armamento, y para ello se escuda en cifras y estadísticas que fundamenten sus argumentos.
La fundación que preside, Justicia i Pau, pretende a través de campañas como “Banco Santander sin armas” influir en la opinión pública para favorecer un cambio en la actitud de la entidades financieras, y en especial en la Corporación del Banco Santader aunque, advierte Oliveres, nada de esto es tarea fácil “si son los propios bancos quienes financian las campañas electorales cada cuatro años”.
Durante el transcurso de su ponencia sobre Economía sostenible, enmarcada en el ciclo de conferencias de la Assamblea d’Esquerres d’Alcàsser, Oliveres no se mordió precisamente la lengua. Para el presidente de Justicia i Pau hay culpables y soluciones factibles en cuanto a la crisis económica se refiere.
Para Oliveres “el capitalista es un sistema perverso que no puede funcionar sin crisis”. Con ejemplos claros y contundentes, como el caso de George Soros, Oliveres dejaba entrever cómo llegamos a la situación económica actual. George Soros, “el mayor especulador de todos los tiempos”, consiguió quebrar en apenas dos semanas el Banco de Inglaterra poniendo en jaque a un país entero a través de la compra-venta de libras esterlinas.
Soros consiguió en 1992 devaluar la moneda un 15% sobre su valor inicial. Ganó en unos días, a través de la actividad especulativa, 1.000 millones de euros e hizo tambalear los cimientos de Europa. Y pese a ello, la actividad de Soros no fue perseguida por la justicia aun siendo “inmoral y perversa” tal y como el propio Soros llegó reconocer.
Para el profesor de la Autònoma de Barcelona los especuladores son los causantes directos de una crisis que empezó afectando a unos pocos y que acabó contagiando a toda la sociedad. Cuando la burbuja estalló, los bancos decidieron cerrar el grifo y dejaron de prestar dinero, hecho que facilitó la ejecución de despidos y de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs). Citaba Oliveres el caso de SEAT, empresa automovilística que en 2009 se arrancó con 5.000 ceses “en el primer año en el que sus cuentas no cuadraban tan bien como en años anteriores”.
Ante esta situación Oliveres plantea soluciones factibles. Entre ellas, la inclusión en el sistema de la Tasas Tobbin, impuestos que se aplicarían cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas. De este modo se penalizarían las operaciones puramente especulativas, y no las inversiones.
La nacionalización de la banca es otra de las ideas que lanzó Oliveres. Vigilar de muy cerca a las cajas de ahorro para que cumplan la labor social que le corresponde. Y como no, tener en cuenta a la Banca ética, un oxímoron según el economista, como una alternativa real.
También se refirió, en Alcàsser, al paro. Hay soluciones, según Olivares, perfectamente factibles como “disminuir la jornada laboral de 8 a 7 horas”, acción que generaría más puestos de trabajo y otras menos complicadas para luchar por una economía sostenible y que pasan por “dejar de comprar en Zara e Ikea, y por no depositar nuestro dinero en el Banco Santander”.
Vídeo de la ponencia de Arcadi Oliveres «El origen de las migraciones».
Comentarios
1 Responses to “Arcadi Oliveres y la economía sostenible”