Cabanyal, más íntimo que nunca

Arranca Cabanyal Íntim, un nuevo concepto de artes escénicas donde se mezclan micromontajes de teatro infantil, danza contemporánea, cabaret underground o distintas acciones poéticas. Todo, en la intimidad de comedores, dormitorios o cocinas de hogares del barrio de pescadores por excelencia de Valencia. En total son 11 las propuestas inéditas…

Cabanyal, más íntimo que nunca

Arranca Cabanyal Íntim, un nuevo concepto de artes escénicas donde se mezclan micromontajes de teatro infantil, danza contemporánea, cabaret underground o distintas acciones poéticas. Todo, en la intimidad de comedores, dormitorios o cocinas de hogares del barrio de pescadores por excelencia de Valencia.

Organizadores y artistas, junto a la fachada del Teatro de Marionetas La Estrella de El Cabanyal. Foto: I.S.A.

Organizadores y artistas, junto a la fachada del Teatro de Marionetas La Estrella de El Cabanyal. Foto: I.S.A.

En total son 11 las propuestas inéditas que los visitantes pueden observar hasta mañana domingo. Todas ellas han sido creadas expresamente para este Cabanyal Íntim y buscan alejarse de los espacios escénicos convencionales, para integrarse en distintos domicilios cedidos por propietarios amenazados de desalojo. Esta iniciativa surge tras la unión de la compañía Francachela y la plataforma cívica Salvem el Cabanyal.

Después de las jornadas de Portes Obertes, en las que los vecinos cedieron sus domicilios para exposiciones y muestras de arte, nace ahora esta propuesta cultural con la voluntad de apoyar a un barrio ejemplo de lucha ciudadana. Desde hace 13 años sus vecinos y vecinas aúnan esfuerzos para detener la prolongación de la avenida Blasco Ibáñez. Sin ningún tipo de subvención, pero con el apoyo de los artistas y la barriada, Cabanyal Íntim es hoy una realidad.

«Nuestra fuerza es el material humano. No nos amilanamos. No tenemos ni un duro pero tiraremos hacia delante porque no vamos a permitir que se carguen todo lo que es cultura», subraya Jacobo Julio, codirector del festival y de Francachela Teatro. Maribel Doménech, portavoz de la Plataforma Salvem el Cabanyal, agradece el «esfuerzo y generosidad» de la gente del teatro, que hace visible «las problemáticas sociales e injustas que este barrio está sufriendo». «A través del arte se puede desarrollar y expandir una lucha, que de otra forma sería imposible», añade Doménech.

Las piezas de microteatro, de unos 15 minutos de duración, se repiten entre cuatro y ocho veces cada día. Son representaciones para grupos reducidos, dependiendo de las dimensiones de las casas donde se desarrollen. La mayoría se encuentran en calles cercanas, para mayor comodidad del visitante que quiera desplazarse de un domicilio a otro para seguir un recorrido.

Lorena López es la protagonista de 'La nòvia del pianista'. Foto: Jaume Policarpo.

Lorena López es la protagonista de 'La nòvia del pianista'. Foto: Jaume Policarpo.

Cápsulas escénicas

Estos microteatros, llamados también cápsulas escénicas, cuentan las historias de personajes del barrio de El Cabanyal. Los organizadores insisten en la sencillez del festival. «Es importante trabajar la relación entre el público y los artistas de forma íntima», afirma Isabel Caballero, codirectora la muestra y de Francachela Teatro. A pesar de que son pocos los recursos materiales con los que se cuenta, «es rico el material humano porque los espectáculos son historias reales de los vecinos de estas casas heridas», puntualiza Doménech.

Lorena López es la protagonista de ‘La nòvia del pianista’, la chica de un músico que tocaba en el antiguo Casinet del barrio y cuyo futuro se escribió con la llegada de la Guerra Civil. «Es una pieza que remueve conciencias, que te conecta al barrio y a su pasado y consigue llevarte a rincones muy interesantes», afirma López.

Tras el éxito de ‘Vociferio’, Clara Carbonell y Carlos Luma presentan su ‘Carrusel de niños perdidos’. Carlos es poeta y músico. Clara es actriz, fotógrafa y música. Juntos pretenden transmitir la contradicción de los seres perdidos en el tiempo. «El Cabanyal se encuentra un poco perdido. Hoy es contenedor de casas vacías que deben ser destruidas para construir una avenida que quieren que llegue al mar», comenta Luma.

El festival también tiene espacio para los más pequeños con ‘Mamá Natura’, de La Monda Lironda, montaje en el que Inés Cárdenas «invita a los bebés a un recorrido sensorial a través de la naturaleza. Naturaleza que nace de los tejados de las casas abandonadas».

Son tres de las actuaciones de la rompedora y original programación que los visitantes podrán disfrutar en las calles del Cabanyal hasta mañana. Los organizadores desean «perdurar en tiempo» y confían que llegue el día en el que puedan montar un festival «por el mero placer de compartir un teatro cercano, y no movidos por la presión de la demolición de nuestras casas y nuestro patrimonio». Jacobo Julio avisa: «el espectáculo comienza y ninguna excavadora nos va a detener».