Cuando a los 10 años Manuel se subió por primera vez a un monopatín no podía imaginar que ése iba a ser el principio de una vida ligada al skateboard. Tras 24 años, la pasión de este arquitecto técnico valenciano le ha impulsado a crear, junto a su mujer, una empresa de muebles fabricados a partir de tablas de skate.

Manuel Llorens, creador de Skate-Home, lleva 24 años patinando e impartiendo clases a través de su firma Chaymskate. Foto: Álex Asensi.
Monopatín: «Juguete consistente en una tabla relativamente larga sobre ruedas, con la que se deslizan los niños tras impulsarse con un pie contra el suelo». Pese a que la Real Academia Española se empeña en atribuir este ingenio de principios del XX a un entretenimiento de niños, las plazas de muchas ciudades se encargan de demostrarnos lo contrario. Las tablas flirtean con los pies de pequeños y mayores. Incluso, en algunos casos, la afición al skateboarding acaba por copar la vida del aficionado.
Skate-Home, una empresa valenciana dedicada a la creación de muebles a partir de tablas de skate, es el final feliz de la historia de un niño al que su diversión le caló tan hondo, que acabó conquistando su vida de adulto.
Para Manuel Llorens, un valenciano de 34 años, arquitecto técnico de profesión, el monopatín llegó una mañana de Reyes de 1987. En ese momento, hizo acto de presencia el juguete. Sin embargo, el paso de los años y la práctica por las calles y skateparks de Valencia y Rocafort, localidad en la que reside, acabaron haciendo de este juego su modus vivendi.
Tras el ¡plof! de la burbuja inmobiliaria, Manuel cayó súbitamente al paro. Fue entonces cuando se aventuró a crear junto a su mujer, María Tamarit, la firma Skate-Home. «Al contrario que en España, en otros países el skateboarding es un deporte mejor visto y valorado, del cual vive mucha gente, bien sea practicándolo o haciendo de él un negocio», comenta Llorens. Y fue esa idea la que le movió a iniciar este negocio, liderado por la pareja valenciana y sostenido por un equipo de diseñadores gráficos, artesanos y artistas plásticos valencianos que han logrado dotar de alma a estos originales muebles.
Cabeza y corazón en el diseño
Manuel lleva 24 años patinando, pocos trucos se le resisten ya. Su experiencia sobre las cuatro ruedas le da una perspectiva perfecta para comenzar el boceto de un nuevo mueble: sillas, sillones, bancos, lámparas, percheros, relojes… Todo impregnado con la estética skate, pero sin que esta temática se imponga a la comodidad y al estilo. «Mis ideas siempre pasan por el visto bueno de mi mujer, que es Interiorista. Es ella la que tiene la última palabra y el buen gusto». Viendo cada una de las piezas del muestrario, uno se da cuenta de que pueden ser un elemento más de la decoración tradicional.
Sillón Indy, perchero Crooked, estantería Backflip… Madera canadiense como materia prima, ruedas y ejes, acero, telas, pintura… La originalidad de estos muebles con nombre propio (los trucos o movimientos de skate) es el resultado de un minucioso trabajo en equipo. «Del diseño nos encargamos mi mujer y yo, -explica- luego, el resto del proceso como cortar la madera, tapizar, etcétera, es trabajo de varios artesanos».
Trabajo en equipo
Joan Bernabé y Ana López, integrantes del equipo Tarmokas, se formaron ampliamente en la Facultad de Bellas Artes de Valencia hace varios años. Ellos se encargan, actualmente, del apartado de Arte. Personalizan a mano cada una de las piezas y elaboran cuadros muy variados en estilo y temática, tocando desde la ilustración detallista a conceptos más abstractos. En este proceso creativo, igualmente importante es la ventana por la que podemos asomarnos para conocer la empresa, su página web. A través un diseño austero, sobrio, minimalista y «sin florituras», según comenta el diseñador gráfico Tama2d2 (www.cre-action.com), el producto logra hablar sobre sí mismo. Es entonces, una vez hechas las presentaciones, cuando sólo queda enfrentarse al exterior para captar al cliente.
Actualmente, la compañía dispone de sede en Valencia y Marsella, pero próximamente abrirán en Londres y Berlín. Una industria todavía por explotar en Europa y que encuentra su competidor directo en California. Pero Manuel avisa: «la intención es llegar a los Estados Unidos, donde está el gran mercado del skateboard».
Comentarios
1 Responses to “Mobiliario con alma urbana”