Glosario de desobediencia pacífica

Frente al «monopolio legítimo de la violencia» que detenta el Estado, la ciudadanía puede hacer uso de una desobediencia civil, pacífica y no violenta. Ésta implica un rechazo a una injusticia concreta o a la totalidad de un sistema social considerado como represivo. Pero, qué es la no violencia y…

Glosario de desobediencia pacífica

Frente al «monopolio legítimo de la violencia» que detenta el Estado, la ciudadanía puede hacer uso de una desobediencia civil, pacífica y no violenta. Ésta implica un rechazo a una injusticia concreta o a la totalidad de un sistema social considerado como represivo. Pero, qué es la no violencia y cómo se practica.

La

La no violencia, como base de protesta, implica una posición activa, pero bien organizada. Foto Edu Bayer

Desde mayo de 2011, el “Movimiento 15M” ha impartido en la Comunidad Valenciana más de diez talleres con esta temática a petición de comisiones y asambleas. Están abiertos a cualquier persona y, según sus organizadores, sirven para acumular experiencia y propuestas para futuras acciones, campañas y para prevenir situaciones complicadas. Aquí van algunas claves de lo que tratan:

Resistencia activa

La no violencia no implica una posición pasiva sino, al contrario, una manera activa de lucha a través de acciones directas y persistentes como por ejemplo sentadas, marchas masivas, boicoteos, actos de no cooperación y ocupaciones.

Antecedentes

Su fusión con la lucha organizada de masas cuenta con algunos casos de éxito en el pasado. Uno de los más sonados es la Marcha de la sal de Mahatma Gandhi, que condujo a la independencia de la India en 1947, y durante la cual 100.000 hindúes fueron encarcelados por violar el monopolio británico de la sal de forma deliberada. Otros ejemplos son el movimiento sindicalista estadounidense o la “protesta sucia” de los presos del IRA.


Talleres de desobediencia

Se desarrollan desde el 2001, año de las manifestaciones globales contra el Banco Mundial y el FMI. El Movimiento 15M difunde gratuitamente material sobre el tema y organiza talleres en diversas localidades. Están divididos en cuatro partes: una teórica sobre autocontrol, grupos de afinidad y preparación de campañas; otra sobre cuestiones médicas; otra de información legal; y por último simulacros de sentadas, cadenas, etcétera.

Grupo de afinidad

Es la unidad básica en la toma de decisiones en las acciones de desobediencia pacífica. Pueden trabajar de manera autónoma o junto a otros grupos. Lo conforman entre cinco o 15 personas que se conocen, apoyan, y trabajan juntos a favor de una meta común.

Organización

La lucha no violenta exige un planificación metódica y persistente. Por ello es importante definir de antemano los objetivos y conocer cúales son sus puntos fuertes y débiles. Además, ante cualquier imprevisto (la presencia de algún exaltado, una carga policial, la realización de una sentada, etcétera), permitirá tomar decisiones de antemano y actuar de manera coordinada.

Permisos

Convocar una manifestación de manera legal conlleva algunos trámites. Ésta debe ser comunicada por escrito a la delegación de Gobierno con una antelación de diez días naturales como mínimo y de treinta como máximo. En casos extraordinarios y urgentes se puede solicitar con menor plazo.

Resistencia

La acción de los cuerpos de seguridad va dirigida a dividir y dispersar a las personas congregadas. Frente a esto, existen algunas técnicas para mantener al grupo unido como las cadenas humanas, mayas, tortugas, etcétera. En todas ellas el objetivo es hacer un grupo compacto e impedir que sea dispersado. Además ralentizará la acción de los agentes y les obligará a adoptar otras estrategias. Un ejemplo de maya (entralazando brazos y piernas) se dio en las protestas del Cabanyal. Ante la imposibilidad de disolución “a mano”, la policía utilizó las porras y desencadenó una campaña mediática en su contra.


Identificación

Cualquier persona está obligada a identificarse si se lo pide un cuerpo de seguridad del Estado (policía local, nacional, o guardia civil). Es necesario, al acudir a una acción no violenta, llevar siempre encima algún tipo de documentación. No obstante, cualquier ciudadano tiene también el derecho de pedir a un agente que se identifique, y apuntarlo. Es preferible hacerlo al principio de la marcha, en un momento de poca tensión.

Asesoría legal

Algunas acciones pueden tener responsabilidades penales y los participantes deben conocerlas. La comisión legal del 15M dispone de un teléfono de atención para guiar juridicamente cualquier acción pacífica o en casos de agresión y/o detención.

Grupo de apoyo

Las personas de apoyo permiten tener un enlace externo con el grupo implicado en la acción. Pueden ponerse en contacto con sus familiares y/o amigos en caso de detención, facilitar comida y/o agua, ayudar a distribuir material gráfico, …etcétera.

Vestuario

Lo ideal es contar con una ropa ligera, calzado deportivo y, sobre todo, evitar cualquier indumentaria como capuchas, pañuelos, palestinas… que tenga puntos de amarre y permitan una fácil captura. El uso de lentillas no es recomendable si se utilizan gases lacrimógenos, ya que se quedan impregnadas.


Cargas

La policía puede intervenir «a mano limpia», o con porras, agua a presión, caballos, etcétera. Durante las cargas policiales es importante reducir al máximo la distancia con el policía, ya que cuanta más parábola describa la porra hasta golpear, mayor será el daño que cause. Si se cae al suelo es recomendable cubrir el lado derecho para proteger el hígado ante cualquier golpe. Un ejemplo de carga «inutilizada» se dio en una manifestación en Euskadi, en la que los asistentes, al ir la policía a cargar, se tiraban al suelo y los dejaban pasar, aislándolos y obligándoles a cambiar de estrategia.

Distensión

Hay que prever situaciones de tensión y promover la calma. Por ejemplo, el emplazar grupos lúdicos como payasos o bandas de música en lugares de posible conflicto (como sedes bancarias o gubernamentales), sirve para relajar el ambiente y hace que éstos actúen como barrera física entre la policía y los manifestantes. También se pueden realizar actividades para calmar los ánimos en situaciones de nervios. Como en el encierro de la calle Zapadores durante las manifestaciones del IES Lluis Vives, en el que un grupo de personas, al verse rodeadas por un cordón de policía, decidió realizar una asamblea y evitar así una escalada de enfrentamientos con los agentes.

Gas lacrimógeno

Es el utilizado por el estado español. Es de toxicidad baja y no es letal. Incapacita temporalmente mediante la irritación de los ojos y/o el sistema respiratorio. Para combatir sus efectos hay que echarse en la cara bicarbonato de sodio diluido en agua. Llevar guantes térmicos permite coger un bote de este gas (ya que está a altas temperaturas) y depositarlo en un lugar cerrado para que no se disperse.

Espacio de acción no violenta

La desobediencia pacífica exige su propio espacio, por lo que no es recomendable que concurran en ella acciones violentas, ya que acaban obstaculizándose unas a otras. Un ejemplo fue en las sentadas del Cabanyal, donde un grupo de personas lanzaron piedras a los agentes y parte de éstas acabaron cayendo en las personas que realizaban la sentada pacífica.

Provocadores

Tanto si son personas exaltadas como “infiltrados”, pueden acabar provocando un acto violento que justifique la actuación policial. Es preciso identificarlos, mediante fotografía o vídeo, y aislarles. Así, se les puede señalar simplemente con el dedo, entre varios, para que se den por aludidas y abandoden la marcha, o realizar un círculo a su alrededor. Un ejemplo clásico es el del 15 de julio en Barcelona, donde un grupo de «infiltrados» fue descubierto, aislado y grabado por los asistentes.


Detención

Al detenido se le debe comunicar inmediatamente la razón del arresto, y se tiene derecho a hablar con un abogado. Además, no hay obligación de declarar. Esto último no se recomienda, ya que en algunos casos la declaración puede servir para que los agentes adapten a ésta su propia versión en caso de juicio.

Parte médico

Cualquier detenido tiene derecho a un parte médico, que será exclusivamente de su propiedad y que no estará obligado a entregar a la policía. Pedirlo en un sobre cerrado al médico permitirá saber posteriormente si se ha abierto o no.

Imitación

Por último, es importante saber que cualquier actuación servirá también de ejemplo. Actuar de manera cívica y pacífica de una manera planificada (como defenderse de una carga, mantener el autocontrol o simplemente deshacerse de un bote de gas) servirá de muestra a otras personas de alrededor cómo comportarse en situaciones parecidas y resolverlas de una manera no violenta.