Low Cost, el último gran festival

Tras la venta del FIB al británico Vince Power, y con permiso de otros festivales con menos público, el Low Cost se ha convertido en el único gran festival de sello valenciano. Su trayectoria no es tan extensa como la de sus ‘competidores’ pero, a base de trabajo, ha conseguido…

Low Cost, el último gran festival

Tras la venta del FIB al británico Vince Power, y con permiso de otros festivales con menos público, el Low Cost se ha convertido en el único gran festival de sello valenciano. Su trayectoria no es tan extensa como la de sus ‘competidores’ pero, a base de trabajo, ha conseguido situarse entre los cinco festivales más importantes de España.

Low Cost Festival 2012

Low Cost Festival 2012, Foto Ángel Rosique

Posiblemente parte de su éxito radique precisamente en el hecho de haber nacido humilde y haber dado pequeños pasos de gigante. Su nombre ya es toda una declaración de intenciones. Quien acuda al Low Cost Festival sabe que no va a tener que ahorrar durante meses para poder ver en un mismo fin de semana a grupos que llenan escenarios en el extranjero, junto a una selección de lo mejor de la escena ‘indie’ nacional.

El Low Cost no es un Festival de posturas solo apto para entendidos. La principal consigna del festival consiste en hacer de la música una fiesta. Y parece que han dado con la fórmula. Carolina Rodríguez, su directora, nos lo explica: «La filosofía es vivir una experiencia musical integral en el contexto carismático que ofrece la ciudad donde se ubica. La idea de Low Cost siempre ha sido el consumo inteligente apostando por la calidad musical y de servicios por un precio más que razonable.»

El festival más cómodo

Quizá con sus 45.000 asistentes de la pasada edición, el Low Cost no sea el festival más multitudinario de los que podremos encontrar este verano, pero sí el más cómodo. Un año más el 27, 28 y 29 de julio la ciudad deportiva Guillermo Amor de Benidorm será el recinto elegido por la organización para albergar los diferentes escenarios del festival. Un emplazamiento que ofrece una experiencia musical única. Disfrutar de los conciertos sobre una pradera de cesped no tiene precio.

Uno de los escenarios del Low Cost instantes antes de abrir el recinto. Foto, Low Cost Festival

Uno de los escenarios del Low Cost instantes antes de abrir el recinto. Foto, Low Cost Festival

El Low Cost tampoco cuenta con zona de acampada (aunque sí existe un camping oficial). Se trata de un festival urbano en la ciudad con más turismo de toda España y donde sus 70.000 plazas hoteleras disponibles (Benidorm tiene casi el mismo número de habitantes censados que de habitaciones de hotel) hacen que no resulte difícil encontrar alojamiento económico sin tener que buscar mucho. La directora del festival lo tiene claro, «Benidorm es un lugar único. Gracias a Low Cost Festival las nuevas generaciones están redescubriendo una ciudad mítica que mantiene el espíritu de los años 70 y 80, lo que puede definirse como ‘kitsch’, combinado con un entorno urbanístico en el que destacan sus grandes rascacielos y una oferta de ocio y turismo conocida internacionalmente».

Dime qué escuchas y te diré quien eres

Esta máxima es difícil de cumplir en este festival. Por sus escenarios desfilaron el año pasado grupos tan aparentemente dispares como Mando Diao, los Claxons, Fangoria, Standstill o Mika. La diversidad de formaciones conforma cada año un cartel en el que es difícil encontrar un solo día en el que no haya tres o cuatro grupos de los que apetece ver, aunque solo sea por probar.

A diferencia de otros festivales que, o bien han perdido el norte, o ya parecen haber nacido enfocados para satisfacer a un público extranjero, el de Benidorm sigue teniendo muy en cuenta el gusto local, aunque sea plasmándolo en artistas internacionales de primera fila. «Nos dirigimos a un público con mucho criterio musical, que conoce muy bien las bandas que van a ver y que esperan que todos los años les sorprendamos con grandes y variadas confirmaciones que van desde el ‘indie’ patrio hasta el rock y el pop internacional de última generación».

Vestusta Morla

Vetusta Morla repetirá este año en el Low Cost. Foto, Low Cost Festival

Y parece ser que las últimas confirmaciones no están defraudando. Los hay que repiten, como los madrileños Vetusta Morla y otros como Suede (a quienes solo podremos ver aquí este verano) o Kasabian, que llegan del Reino Unido presentando sus últimos trabajos.«Las repeticiones se producen por varias razones, muchas bandas lanzan nuevo disco y evidentemente son demandadas por nuestro público, aparte tenemos muy buena relación con los artistas; muchos de ellos son prácticamente ‘de la familia'».

Por eso no es de extrañar que ya se hayan confirmado nombres tan carismáticos del ‘indie’ nacional como Iván Ferreiro, La Casa Azul, El Columpio Asesino, La Habitación Roja o Supersubmarina. Si por algo destaca el Low Cost es por una «fuerte apuesta por la música nacional y nuestra implicación con nombres referentes de una generación musical que no tiene precedentes. Estamos orgullosos de formar parte de esta historia».

Pero no está todo dicho en el Low Cost, estos son solo algunos de los nombres que intervendrán en un festival donde aún quedan sopresas por llegar:«Hoy a partir de las 11:00 horas confirmamos nuevos nombres, y en los próximos días desvelaremos otros de mucha relevancia e impacto mediático. El cartel que queda por confirmar puede definirse como fresco, ecléctico, de gran poder de convocatoria y muy en nuestra línea, esperamos no decepcionar».