Ximo González viajará la próxima semana a la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2012) para presentar su libro sobre la escritora venezolana Stefanía Mosca. La editorial Monte Ávila publicará la obra de este filólogo de Picassent, que quedó cautivado por la “literatura de la banalidad” de Mosca, por las “tragedias cotidianas” de sus cuentos y novelas.
A Ximo le cayó en las manos un libro de Stefanía Mosca (Caracas, 1957 – 2009) por primera vez mientras realizaba un curso del doctorado. “Me interesó esa literatura de la banalidad. Parece que solo hable de cosas cotidianas pero en realidad sus cuentos esconden toda una condición de ser de la sociedad contemporánea”, explica.
Mosca traza “un hombre sin subjetividad, sin conciencia real de sí mismo y cuya libertad es la obligación de elegir, de comprar, la elección de la no elección. Es una tragedia existencial que me pareció interesante, esa existencia escondida detrás de la no existencia, del simulacro que convierte el mundo en copia de sí mismo. Una especie de McDonaldización de la sociedad. La voz de Mosca es una voz disidente que se ríe y evidencia el traje invisible del rey. Si hay que ser realista, contemos la realidad: ya no hay nada digno de ser contado más allá del vacío». De aquí surgen sus personajes, «mujeres que dedican su vida a su propia transformación para ser igual que las chicas del póster central de la revista Cosmopolitan, hombres burbuja que se aíslan tras los cristales blindados de su apartamento, gente que busca otra gente sin lograr comunicación alguna, espacios sin esencia, ciudadanos desnaturalizados”, explica Ximo.
Así escribía Stefanía Mosca, una de las narradoras venezolanas y latinoamericamas más célebres del momento, reivindicada especialmente desde su fallecimiento, el 24 de marzo de 2009. Publicó 11 obras entre 1984 y 2007 en las que tocó la novela, el cuento y el ensayo, y colaboró con sus artículos en diferentes medios de comunicación como ‘El Espectador’ de Colombia, o ‘El Universal’ y ‘La Jornada’ de México.
Mosca traza un hombre sin subjetividad, sin conciencia real de sí mismo y cuya libertad es la obligación de elegir, de comprar, la elección de la no elección
“Su idea de narrativa se acerca bastante a la mía. He aprendido mucho de ella. La mayoría de novelas que podemos encontrar en cualquier librería se ajustan a un canon, una estructura, un narrador que habla desde un posicionamiento claramente definido… y en el caso de Stefanía Mosca, no. Ella rompe esas convenciones, altera los códigos como también se hace en otros discursos de movimientos sociales reivindicativos. Algo así como la subversión del lenguaje. Creo que Mosca busca otra forma de hacer literatura, otra forma de contar las cosas, un punto de vista nuevo atravesado por la ironía como elemento constructivo. Desaprender a contar”, bromea Ximo González, que publica sus propios escritos en su blog ‘Ardor al arte’.

La venezolana es una de las narradoras latinoamericamas más reivindicadas del momento. Foto: http://encontrarte.aporrea.org/
Tesina publicada
La gran noticia le llegó a Ximo González por correo electrónico el pasado mes de diciembre. Meses atrás, envió su tesina ‘Stefania Mosca: contar lo indecible’ a Monte Ávila, una de las editoriales más potentes de Venezuela, “para probar suerte, a ver si les podía interesar”, recuerda. La respuesta fue que tenían intención de publicar el libro y, además, invitarle a que lo presentase en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2012), en Caracas, la ciudad de nacimiento de Stefanía Mosca. “Hasta que no he tenido los billetes, no me lo podía creer”, explica este licenciado en Filología Hispánica, que verá por primera vez publicado un trabajo suyo.
La tesina “parte de una contextualización de la postmodernidad en todos los ámbitos de la sociedad, la comunicación, los movimientos sociales y políticos… Quería trazar el marco a través del que analizar los cuentos de Stefanía Mosca, ver cómo se basan en esa realidad que condiciona ese tipo de literatura y narración, cómo rompe los códigos establecidos en cuanto, por ejemplo, al argumento, que en su literatura es un elemento secundario”, explica Ximo González.
Meses atrás, Ximo envió su tesina ‘Stefania Mosca: contar lo indecible’ a Monte Ávila, una de las editoriales más potentes de Venezuela, para probar suerte, a ver si les podía interesar”. La respuesta fue que tenían intención de publicar el libro
Esa narrativa, “un poco marginal, que nunca ha sido de best-sellers”, según cuenta, no es algo mayoritario, pero sí “hay en la literatura una línea de narradores que rompen cánones y reformulan los preceptos, esas grandes verdades de la narrativa, como también pasa en otras artes y como ha pasado en todas las épocas y siglos. Latinoamérica es un campo abonado para que florezcan este tipo de iniciativas”.
Para el filólogo valenciano, “desde un punto de vista literario, es muy importante reivindicar este tipo de narradoras que hacen una propuesta alternativa para romper con los principios de eso que llamamos literatura, esos autores que hacen un esfuerzo por hablar de la realidad existente con sus propios medios de representación”. Como dice Stefanía Mosca, se trata de representar a un individuo dividido “entre la dualidad de la imagen cultural y su pregunta ante la nada, personajes que reproducen modelos deformes [en] una ciudad como Caracas, donde lo impensable ocurre en cada esquina, (…), donde la muerte y el goce se parecen de una forma ridícula, donde la banalidad es un espectáculo grotesco”.
Comentarios
1 Responses to “Un valenciano en el país de Stefanía Mosca”
Encara he llegit hui la entrevista i a més d’agradar-me molt, m’ha produït ganes de llegir el llibre de Ximo i els de Stefanía Mosca