A Lina Ben Mehnni la etiqueta ‘primavera árabe’ no le parece muy acertada. Ella prefiere referirse a las revueltas que en 2011 acabaron con el régimen de Ben Ali en Túnez como «la revolución del pueblo». Esta profesora tunecina alzó su voz contra el gobierno con un blog y las redes sociales como principales aliados.

Lina Ben Mehnni en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia. Foto: Lucio Latorre
En los medios de comunicación europeos la trataron de heroína, dijeron que se había convertido en la pieza fundamental de un movimiento que prendió rápido la mecha de la insurrección. De esto no hace tanto. Las revueltas sociales que se extendieron por el Norte de África arrancaron en Túnez a principios de 2011 al hacerse pública la muerte de Mohamed Bouazizi, el joven vendedor de frutas que se quemó a lo bonzo frente a un edificio público, el 10 de diciembre de 2010, en señal de protesta por las condiciones económicas y el trato recibido por la policía.
Hace unas semanas Lina Ben Mehnni participó en la conferencia ‘Ciberactivismo y revolución’ celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Valencia. Allí habló de su experiencia personal como bloguera, y también del contexto político de su país.
Ella se valió de su blog, ‘A Tunisian Girl’, y de las redes sociales para contar lo que estaba pasando en la calle. Denunció la censura impuesta por el Régimen, defendió la libertad de expresión y los derechos humanos y esto se tradujo en hechos: bloquearon su blog, aunque a posteriori encontraría otras vías para reactivarlo.
No obstante, para esta profesora de inglés de la Universidad de Túnez internet simplemente había sido el canal que le había permitido divulgar la realidad. Para ella hablar de “revolución 2.0 demuestra cierta ignorancia” pues los propiciadores de la sublevación fueron otros, “la revolución tuvo lugar en la calle”.
Lina opina que las redes sociales sirvieron para organizar las protestas, para hacer visible lo invisible, aunque ahora se hayan convertido en «un arma de doble filo». El gobierno y los antirrevolucionarios se valen de las redes para saber dónde y qué harán los activistas, «lanzan rumores y campañas de difamación contra quienes protestan», advierte.
De la primavera al invierno árabe
«Los verdaderos objetivos de la revolución fueron desplazados tras los elecciones que ganaron los islamistas». Se anunció la intención de establecer una nueva legislación basada en la ‘sharia’ (ley islámica que se basa en las escrituras del Corán) y «se está produciendo un deslizamiento semántico con el objetivo de mostrar la revolución como algo negativo».
Según advierte la tunecina, en su país se está notando un aumento de las agresiones y amenazas contra las mujeres. Hay una presión creciente en las calles contra aquellas que no llevan velo, y muchas se ven obligadas a usarlo para no tener problemas. También aumentan las presiones por parte de los islamistas contra «quienes siguen luchando por los ideales de la revolución».
Cuenta que hace unas semanas un grupo de salafistas intentó degollar a un joven político liberal que iba a dar una conferencia. Incluso ya hay «un pueblo del interior del país que ha sido tomado por los talibanes y que se rige por la ‘sharia'».
Lina Ben Mehnni trata de vivir con normalidad, pero es difícil. Hay sitios a los que directamente no puede ir por miedo a ser agredida y tiene menos libertad que antes para desplazarse por la calle. «Me han pegado y amenazado, pero es algo que asumo. Nunca bajaré los brazos”, insiste.
Se mueve mucho, continua contando lo que pasa en su país allí donde le permiten hacerlo. Mantiene activo su blog, escribe y publica reportajes, participa en manifestaciones y habla de revolución. Pese a ello asegura que la política no es lo suyo, cree que es más útil a la causa manteniéndose independiente.
Ella cree que el movimiento de protesta alcanzará el mundo entero, que la sublevación se extenderá. De hecho «sigue lo que pasa en España con los indignados y el movimiento 15-M así como lo que ocurre en otras partes de Europa y de Estados Unidos» y anuncia que seguirá manifestándose con la clara intención de sensibilizar a la gente sobre la importancia de «defender los derechos humanos, la libertad de expresión o el derecho de las mujeres a ser libres y no vivir coaccionadas».
br>
Algun@s bloguer@s de la primavera árabe br> Ahmed Maher. Ingeniero civil egipcio. Escribe en inglés en ‘6april‘. Cofundador del ‘Movimiento Juvenil 6 de Abril‘. Apareció en la película ganadora de un BAFTA ‘How to start a revolution’. Asma al Ghoul. Periodista, escritora y bloguera palestina. Escribe en árabe en su blog ‘Asmagaza‘. Ibn Kafka. Abogado y bloguero marroquí. Escribe en francés en su blog ‘Divagaciones de un jurista marroquí‘. Crítico con el régimen de Mohammed VI y asociado a la web Mamfakinch, cercana al movimiento ’20 de febrero’. Tiene 6.974 seguidores. Wael Abbas. Periodista, activista y bloguero egipcio. Escribe en árabe en ‘Misr digital‘. Seguido y censurado antes de ‘la primavera árabe’, la revista ‘Forbes’ le sitúa como uno de los 10 usuarios de twitter más influyentes de la región. Tiene 87.589 seguidores. Slim Amamos. Activista tunecino miembro del Partido Pirata. Escribe en francés en ‘No memory space‘. Fue encarcelado tras la ‘revolución del jazmín’ y posteriormente se le ofreció participar en el nuevo gobierno de Mohamed Ghanuchi, que rechazó. Tiene 41.708 seguidores. Ahmad Abu Al Khair. Periodista sirio. Publica en su blog ‘Ahmadblogs’ (actualmente caído). Imad Bazzi. Periodista, activista y bloguero de Líbano. Miembro del blog ‘Cyberdissidents‘, dedicado a archivar los casos de persecución y vulneración de derechos de blogueros en oriente próximo. El Mouhtarem. Periodista y bloguero argelino. Escribe en francés en su blog ‘Algérie-Politique‘, que recibe de 3.500 a 5.000 visitas diarias. |
||
Comentarios
1 Responses to “Lina Ben Mehnni, ciberactivismo y revolución”