Mujeres de primera plana

La superación, la dignidad, el coraje y valor de salir adelante son las características que unen a las 18 protagonistas de un reportaje dirigido por Federico Méndez Hidalgo, fotógrafo, diseñador y artífice de la exposición ‘Mujeres de primera plana’. Un homenaje a las refugiadas que han podido hacer realidad sus…

Mujeres de primera plana

La superación, la dignidad, el coraje y valor de salir adelante son las características que unen a las 18 protagonistas de un reportaje dirigido por Federico Méndez Hidalgo, fotógrafo, diseñador y artífice de la exposición ‘Mujeres de primera plana’. Un homenaje a las refugiadas que han podido hacer realidad sus sueños lejos de sus orígenes y familiares.

Con la intención de romper tópicos, Federico Méndez decidió mostrar el lado más positivo y humano de estas luchadoras y supervivientes en una muestra, ‘Mujeres de Primera Plana’, que se puede visitar hasta el próximo 30 de julio en la Sala de Exposiciones Ibercaja en Valencia, de martes a sábado de 19 a 21 horas.

Por un amplio bagaje profesional en el ámbito de la sensibilización social, a Federico Méndez le propusieron hacer algo para el Día del Refugiado desde el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Mislata, que pertenece al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, promovido por centros de acogida junto a Cruz Roja, ACNUR, RESCATE y CEAR.

Lan Xih, una de las 'Mujeres de primera plana'  Foto: Irene Sánchez

Lan Xih, una de las 'Mujeres de primera plana' Foto: Irene Sánchez.

El fotógrafo se valió de los contactos facilitados por estas organizaciones para conocer a las protagonistas aunque algunas decidieron no participar. «Muchas son exiliadas políticas y la vida les ha enseñado a no hablar de lo suyo», señala el autor.

El artista optó por maquetar las fotografías como si fueran portadas de revista porque «desgraciadamente cuando en los medios de comunicación lees algo de refugiados, lo haces siempre en las páginas rojas» y «todas estas mujeres son dignas de ser portada de las mejores revistas», sentencia mientras insta a los medios de comunicación «a meditar» y «a pensar en positivo» a la hora de hablar de refugiados o refugiadas e inmigrantes.

Méndez inventó los títulos de las publicaciones en función del trabajo o característica principal de cada una de las protagonistas. Así pues Lan Xih, que es una enamorada de la música, es la portada de ‘Armonía’. Ella tocaba en la Orquesta Nacional de Pekín y cuando llegó a España para participar en las Olimpiadas del 92 sus compatriotas le retiraron el pasaporte. Ahora es empresaria.

«Muchas son exiliadas políticas y la vida les ha enseñado a no hablar de lo suyo»

Dariana Groza, en cambio, es directora de la asociación Amics per la Llengua. Algo que no tendría nada de particular si no fuera porque es rumana. O el caso de Ángela María Nzambi, procedente de Guinea Ecuatorial, una mujer muy comprometida con la interculturalidad y el desarrollo que ha logrado compaginar esta tarea con la narración y escritura de cuentos para niños y niñas.

Hilda Matu es colombiana. Ella se vio obligada a abandonar su ciudad a causa del conflicto interno que todavía hoy vive su país de origen. Esta refugiada, miembro de una asociación de defensa de los derechos de la mujer, consiguió escapar y, con el tiempo, se trajo a su marido y a sus hijos. Hoy es empresaria en España.

Grabado de Karina Vagradova. Foto: Irene Sánchez.

Grabado de Karina Vagradova. Foto: Irene Sánchez.

Jadisjat Alejma es originaría de la República de Daguestán. Salió del estado con su hijo, siendo muy pequeño, y se despidió de su madre como si jamás se fueran a ver de nuevo, aunque afortunadamente luego se la pudo traer a España. Ella ofrecerá una charla, el 14 de junio, sobre conflictos bélicos del Cáucaso, junto a la presentación de un documental de derechos de la mujer de Ana Grau.

Estas son algunas de las historias dramáticas que esconden tras de sí cada una de estas portadas. Sin embargo, lejos de lamentarse por la situación que tuvieron que vivir, se muestran alegres. «Estaban sonrientes, han dado un ejemplo de dignidad y de superación, ya que han conseguido rehacer su vida», subraya Méndez.

Sin embargo, en la exposición no encontramos tan sólo estas 16 portadas. Es una muestra con movimiento y con vida, donde algunas de las artistas han participado mostrando sus pinturas y grabados. Además, la ecuatoriana Susan Gálvez, la rusa Karina Vagradova y la etíope Sara Beatay han realizado un mural colectivo que preside la sala bajo el título ‘El mundo que queremos nosotras’. A través de esta ‘action painting’ encontramos mensajes como diversidad, ilusión, creatividad, danza o paz. Toda una declaración de intenciones.

Dalia, Micheline, Susan, Enkhtuya, Khaliun, Khaliunna, Ángela María, Karina, Marine, Dariana, Lan, Sara, Isabella, Haykanush, Ingrid, Jadisjat, Hilda, Fátima. Porque detrás de cada uno de estos nombres hay una bonita lección de superación diaria. Una lección de humildad, de dignidad y de coraje que traspasa las barreras geopolíticas. Porque “sólo a través de la diversidad, interculturalidad y respeto, se puede conseguir que estas refugiadas puedan seguir adelante”, concluye el autor.


Video de Milagros Lecuna y Ana Grau sobre la historia de Sara Beatay. Documental grabado durante el taller SPARDA, del Consejo de Europa, en febrero 2012.