«Buscamos cineastas arriesgados»

Mientras la Mostra de Cine de Valencia ha dado bandazos extravagantes hasta caer muerta, Cinema Jove ha tirado de coherencia, ha demostrado amor por el cine. Mientras la primera se ha alejado tanto como sus estrellas invitadas, el segundo ha acercado la profesión de cineasta al público. Rafael Maluenda, director…

«Buscamos cineastas arriesgados»

Mientras la Mostra de Cine de Valencia ha dado bandazos extravagantes hasta caer muerta, Cinema Jove ha tirado de coherencia, ha demostrado amor por el cine. Mientras la primera se ha alejado tanto como sus estrellas invitadas, el segundo ha acercado la profesión de cineasta al público. Rafael Maluenda, director de Cinema Jove, desvela las claves del éxito bien entendido.

Rafael Maluenda, director de Cinema Jove, en la nuevas oficinas de la Plaza de la Almoina. Foto: Rafa H

Rafael Maluenda, director de Cinema Jove, en la nuevas oficinas de la Plaza de la Almoina. Foto: Rafa H.

Rafael Maluenda (1967, Monóvar) relata cómo comenzó su relación con Cinema Jove. A principios de los años 90, cuando aún era un estudiante, asistió a una de las proyecciones del festival y vio salir muy ajetreado de una de las salas al entonces director, Mario Viché. «Pensé en la suerte que tenía aquel hombre, al que imaginé tratando con todos aquellos directores, (…) estimulaba mis ansias de meter cabeza profesionalmente en el cine, satisfaciendo una vocación que me perseguía desde que tengo memoria», cuenta en un libro editado en 2010, con motivo del 25 aniversario del festival.

Tomó las riendas de Cinema Jove en el año 2000 (la XV edición), aunque anteriormente conoció el festival como espectador y también como cineasta en la Sección Oficial (en 1995) y como miembro del equipo anterior de Cinema Jove (de 1997 a 1999). Su gestión ha dejado dos sellos por el momento: ha potenciado la dimensión internacional de Cinema Jove y lo ha situado como uno de los principales festivales especializados españoles.

¿Cuál es la función de los festivales de cine?
Servir de apoyo a la industria cinematográfica y ponerla en conexión con el público. Es uno de los puntales necesarios para mejorar la fluidez de comunicación entre público e industria.

Desde este punto de vista, ¿qué es o qué pretende ser Cinema Jove? ¿Cuál es su elemento diferenciador con respecto a otros festivales?
En 1986, nace como un punto de encuentro para personas no profesionales que apuntaban en el camino de la dirección cinematográfica. Eso varió al cabo de las primeras ediciones. Hoy es un festival sólido que pretende descubrir a aquellos cineastas profesionales que tienen algo que decir en el panorama internacional cinematográfico. La diferencia es que buscamos a aquellos cineastas más arriesgados, que no se acomodan con fórmulas narrativas trilladas y que buscan maneras diferentes de contactar con un público que también se renueva y que ha experimentado el cambio de las nuevas tecnologías de la comunicación con el mundo del cine.

«Cada festival tiene que buscar su espacio y aportar algo distinto a la industria y al público»

¿Qué mecanismos se emplean para lanzar a un realizador joven?
En Cinema Jove la inclusión en la Sección Oficial es un apoyo importante, es poner el foco sobre esos cineastas y decir al público: ‘ojo, que aquí tenéis a aquellos que van a dar que hablar en los próximos años’. El premio del festival va dirigido a la distribuidora española de la película. Para un director, la mejor ayuda que le podemos dar es que su película tenga distribución y en eso ponemos el empeño.

¿Por qué se sigue exigiendo para participar en el festival que la película sea en 35 mm? ¿Tiene sentido en un mundo conquistado por lo digital?
Es una cuestión que pasa por la situación económica que atraviesa el festival, que tiene un presupuesto muy austero, muy inferior al menor de los festivales que están en su mismo ámbito. Forzosamente proyectamos en salas que nos ceden y están ya equipadas con proyectores de 35 mm. No estamos en disposición de alquilar un cine. Antes, la inmensa mayoría de las películas estaban en 35, pero en los últimos años la producción digital es muy grande. Es una inquietud que tenemos y estamos trabajando para ver de qué modo podemos estar cuanto antes abiertos al digital en todas las secciones.

Este año había películas magníficas, como para haber hecho dos o tres secciones oficiales

Estos últimos años han cerrado muchos festivales de cine por la crisis. ¿Era necesaria una limpieza?
Se ha dicho a menudo que había demasiados festivales. No lo sé. Lo que tiene sentido es que cada festival tenga su propia entidad; no tiene sentido que haya muchos festivales iguales en localidades cercanas. Cada festival tiene que buscar su espacio y aportar algo distinto a la industria y al público. En nuestro caso tenemos la misión de descubrir a los cineastas que van a marcar la tendencia, y que no tienen cabida en otros festivales que buscan otro perfil.

Cartel de Cinema Jove 2012

Cartel de Cinema Jove 2012.

En esta edición el presupuesto se ha reducido un 40% respecto al año pasado. ¿Por qué capítulos ha pasado la tijera?
En un montón de cosas. En los despachos donde estamos este año, cedidos por el Ayuntamiento de Valencia. Por otro lado, ha mermado la presencia de invitados. La sección del encuentro de jóvenes resta un día a su programación habitual. La Sección Oficial de largometrajes, que contaba con cinco jurados, tendrá sólo tres esta edición. Hemos procurado que el público siga teniendo la misma calidad y rigor. Centrar los recortes en cosas menos visibles.

¿Se nota la falta de presupuesto en las películas por la crisis?
No. Las películas siguen siendo como siempre. A lo mejor se producen menos pero, en cuanto a medios, no se echa nada en falta. Al contrario, las películas seleccionadas, y muchas otras que no han podido ser seleccionadas por una cuestión de espacio, son muy completas. De hecho este año había películas magníficas como para haber hecho dos o tres secciones oficiales.

La temática sí aborda el tema de la crisis…
Sí. Todas ellas, de un modo u otro, tratan el tema de la crisis o temas tangenciales. Algunas tratan temas personales pero la crisis está de fondo y el contexto se inserta en sus personajes.

Se apuesta por dar a conocer a nuevos talentos ¿Qué hay de los nuevos formatos, como el transmedia?
En las secciones paralelas lo vamos intentando, buscamos que se vayan incorporando a la programación del festival y abarcar todas las manifestaciones que permiten las nuevas tecnologías y el panorama cambiante de la distribución y del acceso del público a las historias. De hecho, varios de los cineastas que participan en el festival están realizando experiencias en ese sentido.

«La industria cinematográfica española tiene problemas endémicos aunque también tiene vitalidad

Los jóvenes realizadores valencianos que triunfan en el festival, salen y se encuentran con una industria valenciana cada vez más débil…
Es un momento muy complicado. Al final la industria valenciana es la industria española y la industria española tiene problemas endémicos, pero también tiene una vitalidad bastante envidiable, tanto en la inquietud de producción como en la parte creativa. De ahí nace una de las iniciativas que hemos puesto en marcha este año: Opera Prima, un taller de dirección y producción para la realización de un cortometraje. Pone en contacto a personas no profesionales con profesionales de mucha experiencia. Y se emitirá en streaming.

Sugerencias Cinemajove 2012



Viernes 15 de junio
Edificio Rialto. Ciclo Lone Sherfig (de 16 a 22.30). A las 18, ‘Italiano para principiantes’ y a las 22.30 ‘An education’.

Sábado 16 de junio
Jardines de Viveros. Cuaderno de rodaje de Nacho Vigalondo. A las 22.30, ‘The Wicker Man’, y ‘The two faces of Doctor Jeckyll’.

Domingo 17 de junio
IVAM, a las 18, cortos de animación del checo Jira Trnka.
En Hotel Astoria, a las 19, encuentro con director, guionista y actores de ‘No habrá paz para los malvados’.
Edificio Rialto, a las 22.30, cine-concierto. ‘Nosferatu’, con acompañamiento musical en directo del Arsénio Martins Ensemble.

Lunes 18 de junio
Edificio Rialto, 11.30, sección oficial largometrajes. ‘Spanien’, de Anja Salomonovitz.
Instituto francés, cine iberoamericano. A las 20.30, ‘Las Acacias’, de Pablo Giorgelli.

Martes 19 de junio
Edificio Rialto, 16, sección oficial largometrajes. ‘Toata humea din familia noastra’, de Radu Jude.
Jardines de Viveros. Cuaderno de rodaje de Nacho Vigalondo. A las 22.30, ‘Petulia’, de Richard Lester.

Miércoles 20 de junio
IVAM, a las 18 y a las 20, selección de cortometrajes Light Cone IV: Cine Directo y Found Footage.

Jueves 21 de junio
IVAM, a las 18, encuentro con Priit Pärn.
Hotel Astoria, 22.30, clausura del taller Ópera Prima y presentación del cortometraje ‘Enredados 2.0’.

Viernes 22 de junio
Edificio Rialto, a las 11, película de clausura. ‘Torpedo’.
A las 18 programa 8 de la sección oficial de cortometrajes.

Sábado 23 de junio
Edificio Rialto, a las 20, cortometrajes valencianos.
A las 22.30, ‘No tengas miedo’, de Montxo Armendáriz