«Nos preocuparía gustar a todo el mundo»

El Low Cost Festival se ha convertido en cita ineludible. Bandas como Suede, Placebo o Kasabian se suman a una edición que promete. Una abuela roquera y el ‘skyline’ de Benidorm recuerdan que no hay que esperar a ser viejo para ir a la ciudad de los jubilados. Se aplica…

«Nos preocuparía gustar a todo el mundo»

El Low Cost Festival se ha convertido en cita ineludible. Bandas como Suede, Placebo o Kasabian se suman a una edición que promete. Una abuela roquera y el ‘skyline’ de Benidorm recuerdan que no hay que esperar a ser viejo para ir a la ciudad de los jubilados. Se aplica el cuento Vetusta Morla, que encabeza la presencia nacional.

Juanma Latorre, guitarrista y letrista de Vetusta Morla: "el éxito no forma parte de nuestra vida cotidiana". Foto: Yon Garin.

Juanma Latorre, guitarrista y letrista de Vetusta Morla: «el éxito no forma parte de nuestra vida cotidiana». Foto: Yon Garin.

Han pasado más de cuatro años desde la actuación de Vetusta Morla en la enterrada sala del Heineken Greenspace de Valencia, un concierto donde sólo cabía el universo ‘indie’ y otros tantos que descubríamos por primera vez a la banda. Desde aquel momento, el grupo no ha parado de nutrirse de éxito, hasta tal punto que muchos que no se consideraban ‘festivaleros’ no dudan ahora en acudir a citas tan importantes para la música independiente como el Low Cost, llevados tan sólo por el incentivo de gozar un rato con la puesta en escena de Pucho y los suyos. A menos de una semana para la cita y después de volver anoche al escenario de los Jardines de Viveros de Valencia, hablamos con Juanma Latorre, guitarra y letrista del grupo.

Imagino que estos últimos años han sido muy intensos. Suena a tópico pero… ¿Cómo se lleva eso de ir ganando popularidad año tras año?
Hemos sido conscientes de ello, pero no forma parte de nuestra vida cotidiana. Básicamente hacemos lo mismo que cuando éramos un pequeño grupo, compartiéndolo con la gente. Sí que es cierto que algo cambia para bien, como es el hecho de ver a personas que se interesan por lo que haces, que disfrutan con lo que tú te ganas las habichuelas. Eso implica a su vez una responsabilidad profesional, porque la gente paga un dinero para ir a ver tus conciertos.

¿El éxito también posee un efecto negativo?
Sí, cuando algunos piensan que cuando tienes repercusión ya no molas. Te tachan de comercial, es algo muy español. Eso en Inglaterra, por ejemplo, no pasa. Allí muchos grupos ‘indies’ venden discos masivamente y no son criticados por ello. Nosotros seguimos haciendo las mismas cosas que cuando empezamos.

«Algunos piensan que cuando tienes repercusión ya no molas. Te tachan de comercial, es algo muy español. Eso en Inglaterra, por ejemplo, no pasa»

Habéis pisado muchos escenarios de festivales nacionales. ¿Os queda alguno pendiente?
No somos muy mitómanos en ese sentido. A nivel nacional, hemos tenido la suerte de participar en buenos festivales, a excepción del FIB de Benicàssim. No tenemos ninguno pendiente ni tampoco una ilusión a priori, pero sería genial acudir, por ejemplo, a Coachella, en Estados Unidos, o a cualquier festival británico. De todos modos, ya estuvimos en el Festival Vive Latino, en México, y fue increíble.

¿Os imagináis siendo teloneros de alguna gran banda musical?
Yo personalmente lo tengo claro: ¡Led Zeppelin! La verdad es que siempre hemos trabajado con gente muy cercana, con bandas que respetamos y con las que se genera una admiración mutua.

Muchos fans comentan que vuestras letras suenan a poesía. ¿Muy exagerado?
La poesía es un arte mayor. Creo que no se puede comparar, son géneros diferentes. Nosotros además tenemos el condicionamiento musical. Escribimos sobre lo que sentimos o lo que nos cuentan para que la gente lo haga suyo de forma natural.

Vetusta Morla toca en directo en el Low Cost Festival el próximo 29 de julio.

Vetusta Morla toca en directo en el Low Cost Festival el próximo 29 de julio.

Son canciones configuradas de una manera muy personal, pero imagino que también existen influencias musicales.
Sí, las influencias son enormes. Los que conformamos Vetusta somos bastante melómanos, escuchamos muchos tipos de música porque a cada uno le gusta un estilo diferente. Tenemos una gran variedad de influencias, desde The Beatles hasta grupos de nuestros tiempos como Radiohead. Crear de la nada algo totalmente original es casi imposible. Lo importante es hacerlo de un modo personal. Nosotros tenemos de referente al pop ortodoxo, música negra, ‘funky’, electrónico, algo de flamenco… Son propuestas que surgen de manera natural y que desmigamos sin problemas para proporcionar a la canción lo mejor. Una vez compuesta la canción, la escuchamos y hacemos algo que nos divierte bastante, como decir que una parte nos recuerda a una canción de Madonna. En definitiva, ¡hacer comparaciones un poco ‘freaks’! [risas].

Habéis cautivado a mucha gente con vuestras composiciones. ¿Es un triunfo que llega porque uno vale o cuestión de actitud?
Creo que un poco de todo. La banda posee equilibrio. La voz de Pucho es un don, algo que no se puede explicar… Pero detrás también hay mucho trabajo y perseverancia. Luego existe un tercer factor, y es que el cielo nos ha bendecido, porque hemos estado en el sitio y momento adecuados. La gente ha tenido un interés especial para transmitir a los suyos lo que era Vetusta Morla, y eso ha sido una suerte para nosotros.

«Somos bastante melómanos. Tenemos una gran variedad de influencias, desde The Beatles hasta grupos de nuestros tiempos como Radiohead»

‘Mapas’ es el nombre de vuestro último álbum que esconde una bonita metáfora…
Sí, existen varios significados pero uno sobre todo vital. Y es que, a través de un mapa, cogemos un territorio y lo reducimos a sus rasgos esenciales. Simplificamos una realidad compleja para comunicarla mejor. De ese modo, cada uno hace suyas las canciones, ellas se convierten en mapas para que las personas tracen su propio recorrido. Tú decides cómo hacer ese viaje.

Es como dar la posibilidad de que la gente se identifique con la canción…
Sí, de hecho empezamos a componer de ese modo por pudor a hablar de nuestra propia vida privada, no por el hecho de ser más filosóficos. Disfrazamos nuestros pensamientos íntimos con metáforas, y de ese modo llega a más personas.

¿’Lo que te hace grande’ es una canción para generar positivismo en los tiempos que corren o una declaración de amor?
Podrían ser las dos cosas, porque al final el sentimiento es el mismo. Las cosas que nos hacen grandes, las más importantes, son las más pequeñas: tus experiencias, la gente que quieres…

Es políticamente incorrecto preguntar, pero he llegado a escuchar a muchos decir: «¿para cuándo un Vetusta Morla más cañero o roquero?»
La verdad, nos preocuparía gustar a todo el mundo. Aceptamos las críticas desde el respeto. ‘Valiente’, ‘Lo que te hace grande’, ‘Boca en la tierra’… son canciones donde hay guitarra y distorsión, pero la melodía vocal se separa del rock duro. Personalmente me gustaría hacerlo, aunque estoy seguro de que si lo hiciésemos, también habría una crítica. Al final, los primeros oyentes somos nosotros mismos, y por eso hacemos lo que nos agrada de verdad.