De pequeño pintabas hasta en las paredes. Hoy te enganchan todas las infografías que encuentras y ves hasta el final vídeos de más de cinco minutos sin darte cuenta. Imágenes, visualización, el hemisferio derecho del cerebro. ‘Visual thinking’, eso es.

Leer de forma visual un concepto es hacerlo de una forma más adaptada a cómo se está consumiendo la información ahora. Foto: Derek K. Miller.
Pero, ¿qué es ‘visual thinking’ o pensamiento visual? Se trata de visualizar información a través de dibujos simples fácilmente reconocibles. La herramienta más utilizada hoy en día es la infografía pero va más allá, es toda una metodología aplicable a nuestra vida, tanto personal como laboral.
«El ‘visual thinking’ es algo humano. Desde que el hombre es hombre siempre ha realizado representaciones visuales, ya sean mentales o dibujándolas después para afrontar y solucionar problemas. El ejemplo más claro es el de las pinturas rupestres. Gracias a ellas se vieron capaces de organizar la caza, el poblado… Aunque ahora esté más en boga por internet, es algo muy viejo, siempre lo hemos utilizado». Miguel Elizondo forma parte de Visual Thinking, una empresa que fundó junto con otros compañeros, profesionales de la infografía, tanto estática como interactiva, tras decidir apostar por trasladar su uso en las empresas, no solo en los medios de comunicación tradicionales. «Tiene mucho que ver con que en el espacio que ocuparían los 140 caracteres de un tweet puedes ver un ‘power graphic’ y quedarte con 10 o 15 datos. Si esos datos los tuviéramos que leer en un informe tardaríamos mucho más. Es una forma más adaptada a cómo se está consumiendo la información ahora». Y añade que «si hay un faro que guía la visualización de datos, ese es el ‘New York Times’«.
«La metodología visual ayuda a que la comunicación sea más rápida, a que haya menos malentendidos, a que la comprensión del problema sea más clara. Aplicamos ‘visual thinking’ a todo lo que hacemos, es una filosofía de trabajar», afirma Monste Marsal, de Connecting Brains. Destaca como una de las herramientas más efectivas el ‘graphic recording’, plasmar en tiempo real con imágenes lo que sucede durante una reunión o lo que se cuenta en una conferencia. Volkswagen lo aplicó a una de sus últimas campañas publicitarias y hace unos años lo hizo Hacienda con motivo de la Declaración de la Renta.
Entonces, la siguiente pregunta es obvia: ¿qué hacemos los que no sabemos dibujar? Miguel Elizondo tiene clara la respuesta. «Si te acercas a un colegio y preguntas ‘¿cuántos de vosotros sabéis dibujar?’, todos levantan la mano, nadie les ha enseñado a dibujar pero creen que saben hacerlo. Si te acercas a una facultad o a cualquier oficina y preguntas cuántas personas saben dibujar seguramente solo una o dos personas levanten la mano. Ese cambio cambiará en los próximos años. Todos somos capaces de hacer esas visualizaciones. En el futuro veremos un cambio, e influirán las herramientas que tenemos a nuestro alcance».
Rafael Vivas, del equipo i-con-i que ha creado un máster en álbum infantil ilustrado y desarrollado desde hace varios años el IlustraTour, añade que el pensamiento visual «no se trata de representar la realidad fielmente y no tiene que ver con llegar a ser artista sino con de poder fabricar imágenes sencillas, simples y universales, crear iconos que se entiendan aquí y en el otro lado del planeta».

El ‘visual thinking’ se basa en imágenes sencillas, simples y universales; conceptos básicos. Foto: Derek K. Miller.
Internet y el pensamiento visual
A raíz de que Prezi, una aplicación para realizar presentaciones en movimiento, haya comenzado a fomentar el abandono del concepto ‘presentación de Power Point’ y de la proliferación de infografías en internet se habla más del uso del pensamiento visual. Rafael considera que hay dos motivos que han colocado el ‘visual thinking’ como una metodología tan actual. «Por un lado, la globalización: la información fluye de un punto a otro del planeta en cuestión de segundos y esa información de ser descodificada por cualquier persona de cualquier cultura. La imagen favorece mucho esta tarea». Y por otro lado, la cantidad desmesurada de información a nuestro alcance. «Necesitamos información y hay un sinfín de fuentes que nos bombardean continuamente. En este contexto o lo haces sencillo o te tiran a la basura. No podemos sobrevivir con este nivel de esfuerzo. Cuando nos llega algo visual, sencillo, amable, es un respiro. El futuro es muy prometedor para ‘visual thinking’ porque permite remediar este esfuerzo tan grande para intentar digerir todo lo que nos llega desde nuestras fuentes de información».
Rafael añade que el «‘visual thinking’ no se trata de representar la realidad fielmente y no tiene que ver con llegar a ser artista sino sino de poder fabricar imágenes sencillas, simples y universales, crear iconos que se entiendan aquí y en el otro lado del planeta».
Si las infografías y el ‘graphic recording’ son las grandes herramientas actuales para aplicar el pensamiento visual en los proyectos laborales, los mapas mentales lo son para la vida personal. Tomar una hoja en blanco, colocar en el centro lo que te preocupa y comenzar a escribir y dibujar alrededor. «El hecho de visualizar y al mismo tiempo reconocer todos los elementos de un problema hace permite unos resultados sorprendentes. No es nuevo pero lo revolucionario es utilizarlo día tras día. Yo llevo un cuaderno y en cualquier momento de espera, en el metro por ejemplo, pongo en el centro el problema, salen las ramas y me permite verlo de forma diferente, no de forma secuencial como en un documento de texto, como hasta ahora», señala.
La experiencia diaria en nuestro consumo de información puede que confirme lo que indican los expertos. Lo veremos cada día. Ellos lo tienen muy claro, como comenta Montse: «el 80% del cerebro está diseñado para asimilar y procesar imágenes, por lo que le suponen menos esfuerzo que leer un texto». Nos lanza un reto: «podemos comenzar a aplicar ‘visual thinking’. Dibujar las tareas del día tras día es un buen comienzo, en lugar de hacer una lista. Poco a poco iremos perfeccionando las imágenes, pero es cuestión de coger lápiz y goma y comenzar a dibujar». Y pregunta: «¿has dibujado algo mientras estábamos hablando?».
Comentarios
2 Responses to “Los dibujitos que enganchan a tu cerebro”
Me ha gustado mucho el artículo. Enhorabuena y felicidades por el II Aniversario.
Me ha gustado mucho el artículo. Nos ponéis al día con vuestro lenguaje claro y asimilable. Enhorabuena.
Felicidades en vuestro II Aniversario.