Realizadores y músicos que trabajan codo con codo para dar a luz piezas de poesía audiovisual. Así podría definirse el videoclip, desde un punto de vista romántico. Si a esto le añadimos un toque ‘indie’ y el uso de licencias Creative Commons, obtenemos el espíritu del FIVECC. Un festival, que reivindica este género audiovisual que muchas veces pasa desapercibido.
Paloma Zapata es la directora que ha conseguido transformar en artistas de circo a De Pedro y Vetusta Morla, u organizar una visita alienígena en el videoclip Splitter de los estadounidenses Calexico. Son formaciones que, pese a moverse en el universo ‘indie’, cuentan con miles de seguidores en todo el mundo. Sin embargo, según reconoce, los realizadores de videoclips en nuestro país “no están tan bien valorados como deberían. Normalmente todo el mundo reconoce al director de una buena película, pero poca gente percibe que detrás de un buen videoclip también hay un realizador”.
Objetivo: dar a luz un videoclip
Puesto que se trata de auténticos trabajos de creación colectiva (la banda por un lado y el realizador por otro), a priori parece extraño que pueda ser fácil esta conjunción artística para conseguir un resultado final satisfactorio para las dos partes. ¿Quién busca a quién? ¿Realizador con experiencia se ofrece para grabar videoclip a banda con ganas de actuar? ¿Músicos en promoción necesitan director con buenas referencias para saltar al audiovisual?.

¿Quién busca a quién?¿Cómo se ponen en contacto músicos y realizadores?
En la práctica todo suele resultar un poco más sencillo. Por regla general, siempre existe un conocimiento previo o algún tipo de conexión de amistad o incluso de admiración, que consigue que banda y realizador confluyan en el mismo punto. Así empezó la relación entre el realizador Davide Crespo y Lüger: “En mi caso he sido yo el que he buscado al grupo. Les conocí hace un par de años y se me ocurrió proponerles un videoclip para ‘SwastikaSweetheart’. Localicé un mail de contacto y les envié una propuesta estética. Fui grabando cosillas en mi oficina en mis ratos libres, embaucando a quien pillara por el camino. Una vez acabado les gustó el resultado y hubo gran regocijo. Era su primer videoclip, con lo cual además de tener libertad total por parte de ellos no había un código concreto de videoclips anteriores que me pudiera limitar. A partir de esta colaboración surgió una pequeña y entrañable amistad a distancia. Pero desde el primer momento vi que éramos la misma clase de gentuza unos y otros”.
Mucho más sencillo lo tienen Varry Brava con su realizador de cabecera, que no es otro que Fran Gas, el baterista del grupo: “La banda confía en mi para la parte audiovisual, cosa que les agradeceré eternamente. Cuando tenemos que sacar un clip, les lanzo una propuesta y decidimos entre todos si es eso lo que nos apetece hacer en ese momento. En el caso de ‘Ritual’, surgieron tres ideas mientras tomabamos unas cañas: Bailar, hacer un gazpacho y operar vestidos de cirujanos. De ese brainstorming se me ocurró el guión del clip”.
Videoclip oficial de ‘Ritual’, dirigido por Fran Gas para Varry Brava. |
¿Pero por donde empezamos?
El primer paso, y con él la primera decisión importante, llega a la hora de decidir qué canción se usará para hacer el videoclip. Aquí la casuística es tan grande como grupos y directores existen en el mundo, pero curiosamente al final todos suelen coincidir. Para Ignacio Bernal, el realizador del videoclip ‘Romantik’ de No truck truckers, la última palabra es siempre de los músicos. “Es verdad que te piden opinión sobre cuál puede funcionar mejor, pero al final son ellos los que deciden. Yo siempre les digo que usen la mejor que tengan, ya que si realizar un vídeo es un esfuerzo en todos los sentidos, que al menos la apuesta sea lo mas segura posible”.
Algo más democrática fue la elección del tema ‘Maúd y Tú’, de la banda Pequeñas piltrafas. “Se planteó elegir entre un par de canciones y entre la banda y servidor se hizo una votación. Al final se consideró que tenía más matices el tema elegido y que era más arriesgado. Eso nos hizo decidirnos” señala su director Javier Hernán.
De la cabeza al guión
Ya sabemos qué tema usaremos y nos llueven las ideas. Incluso puede que tengamos ya el resultado final en la mente, pero ahora hay que transmitirlas a todos los implicados en el proyecto y eso no siempre es fácil. Ana V. Francés Pablo Maronda y Javier Díez forman parte de Jesuisla, un colectivo que se ha presentado en el FIVECC de la mano de grupos como Señor Chinarro, La Habitación Roja o Maronda, y nos explican su forma de trabajar. “Al músico se le exponen las posibles líneas argumentales a seguir, y él elige o da su parecer sobre el proyecto. Es un diálogo que te enriquece a nivel personal. El músico te hace partícipe de sus referencias, de la manera en que enfocaría él su ‘película’ particular.
‘Splitter’, de los californianos Calexico. |
Los grupos con trayectorias largas y consolidadas no dan guerra con el tema clips porque están más centrados en hacer canciones y han aprendido a delegar. Suelen dejarte muy a tu bola. Los grupos recientes, con un primer trabajo publicado y pocos vídeos hechos, están más pendientes de cada fotograma, de si el flequillo queda así o asá, porque, es lógico, al principio uno le da mucha importancia a las fotos de grupo, el look y todas esas cosas que le hacen sentir seguro frente al público o la crítica. Se trata de construir una imagen al fin y al cabo”.
Una imagen que debe identificar tanto el sello personal del grupo como al espíritu de la canción. David Triviño y Pedro Márquez, han sido los artífices del clip ‘Doppelgänger’ de Elphomega. Su trabajo ha ido íntimamente ligado al de Sergio, uno de los componentes del grupo que fue el encargado de elaborar parte del guión. “Comenzamos a enviarnos referencias cinematográficas, fotografías, otros clips… Y sobre todo, a escuchar mil veces ‘Doppelgänger’. Generamos una idea conjunta que posteriormente Sergio escribió. A partir de ahí comenzamos a trabajar en la parte visual, añadiendo imágenes a los versos de la canción”.
Músicos/actores
Para realizar nuestro videoclip lo más habitual será que necesitaremos gente: actores, amigos, aficionados, extras…seres humanos que den vida a los personajes de la historia que queremos contar. Pero en muchas ocasiones son los propios músicos los que dan la cara frente a la cámara. Fran, de Varry Brava se encuentra muy a gusto grabando con ellos. “Yo creo que en el fondo todos tenemos un pequeño actor dentro. Delante de una cámara hay mucha gente que se crece aunque no sea actor. Es muy importante el ambiente de confianza en el rodaje. Un rodaje con malos rollos va a restar muchos puntos al músico que tiene que estar delante del objetivo. La gente tiene que estar relajada para poder sacarle lo que necesitas”.
Algo en lo que discrepa Paloma Zapata. «Personalmente pienso que el papel de un actor y un músico pocas veces es extrapolable. Cada uno debe hacer lo suyo, y un músico no tiene por qué actuar, a no ser que tenga talento para ello, le guste, o también sea su profesión. En mi caso, me gusta trabajar mucho con actores, y en los videoclips que realizo suele haber historias. En algunos casos me he encontrado con músicos con mucho talento para interpretar un papel, como el caso de Helena Miquel (Delafé y Las Flores Azules) o Lidia Guevara (Guevara), pero insisto, no tiene porque estar unida una cosa con otra».

Love of Lesbian son atacados por una tortilla de patatas en su último vídeo.
¿Pero cómo transmitirle a la banda que el hilo conductor del vídeoclip es una tortilla de patatas y que los músicos deben bailar con grandes consoladores sobre sus cabezas?. En el caso de Jesús Hernández y Love of Lesbian, fue coser y cantar. “Ellos saben perfectamente como trabajo y a mi me encanta su música. La confianza es total y saben que el resultado final va a encajar perfectamente. Sé como son ellos y lo que puedo pedirles. Tengo claro que no les va a causar ningún trauma llevar cascos con consoladores en la cabeza, porque son unos cachondos mentales y eso es algo que ya hacen en sus conciertos”.
Ya está hecho, ¿y ahora qué?
Festivales de la talla del FIVECC de Alicante son una ‘rara avis’ en el panorama audiovisual español, pero demuestran que el mundo del videoclip avanza y sigue vivo pese a todo. Todos los realizadores coinciden de que España está viviendo un momento dorado en lo que se refiere a la calidad de nuestros videoclips. Pero siempre, como recuerda Javier Hernán, con una doble lectura: “sobra creatividad y falta presupuesto”. Hay realizadores y bandas buenas “hasta debajo de las piedras, eso es así. Ahora falta saber de qué manera hay que cambiar el sistema para que al final no se repartan el pastel los de siempre”.
Para Jesús Hernández, se trata también de un problema de cultura musical. Aquí, a diferencia de otros países como el Reino Unido, existe todavía poca cultura del videoclip. La gente accede a él de una forma difusa y hay poca promoción y canales de difusión, festivales, o salas donde se realicen proyecciones”.
Creative Commons
Si algo diferencia al FIVECC de otros festivales es sin duda su apuesta por las obras realizadas bajo licencias Creative Commons. Algo que, en muchos casos, permite una libre circulación de los trabajos pero siempre con unas mínimas garantías de reconocimiento a sus autores.
Para los chicos de Modularestudio, «está claro que la industria musical está sufriendo un cambio y parece que por fin ha tomado una decisión con respecto al consumo pirata. Creemos que el Creative Commons es una buena forma de adaptarse. ¡Ya era hora! La experiencia nos dice que se puede no ser comercial y sobrevivir con esto, y aun así es bastante complicado».
Ernest Desumbila és el realizador de ‘Dreams’, el videoclip de Chinese Christmas Cards que participa en este festival. Para él “hoy en día es casi imposible ser realizador en nuestro país y dedicarte únicamente al videoclip. Sin embargo, aunque se manejen presupuestos pequeños, es una satisfacción enorme ver como este género te permite plasmar con casi total libertad todo lo que hay en tu cabeza. Tu objetivo final, y normalmente también el del grupo, no es sacar dinero, sino conseguir que tu obra llegue al mayor número posible de gente, y eso gracias a Internet cada día es más fácil de conseguir”.
Davide Crespo por su parte es mucho más contundente: “Yo no formo parte de éste mundo, pero desde fuera lo veo tremendamente jodido, injusto y salvajemente maltratado desde las instituciones. A mi estos grupos que luchan por sacar su propuesta adelante, sin dejarse mangonear cretinamente por otros, me causan una gran admiración y respeto. En cuanto a Creative Commons, todo lo ayude a estas buenas gentes a poder expresar lo que les salga del ojete me parece fabuloso».
Aquí puedes ver todos los videoclips del FIVECC12.
Comentarios
2 Responses to “Así nace un videoclip”
Valoro mucho, trabajos como Ignacio Bernal que siendo un director novel consigue crear grandisimos resultados como el videoclip de No Truck Truckers «Romantik»
FE DE ERRATAS: En el artículo se comenta que yo, Ana V. Francés soy la realizadora y no es así, los realizadores son el músico Pablo Maronda y el fotógrafo Javier Díez.
Gracias