Criminales psicópatas versus policías atormentados. ¿Por qué funciona tan bien el binomio asesino-investigador en la pequeña pantalla? La sangre gusta, sobre todo, si está salpimentada de intriga y cuenta con un buen elenco de actores. En 2013 los fans de los asesinos en serie están de suerte, se estrena ‘Hannibal’, ‘Ripper Street’ y ‘Bates Motel’. Aunque lanzarse a por éstas sin haber visto ‘The following’ o ‘Dexter’ sería un auténtico crimen.

El estreno de ‘The following’, que en España se puede ver en TNT, superó los 10 millones de espectadores.
Hace unas semanas FOX estrenaba ‘The following’, el último intento de la cadena norteamericana por repetir los buenos datos que tuvo con las primeras temporadas de ’24’ o ‘House’. No es que con estrenos como ‘Glee’, ‘New Girl’ o ‘Fringe’ les fuera mal, que nadie salte a la yugular. Pero nunca ha llegado a tener el tirón de shows de otras ‘networks’ como ‘Perdidos’. De momento, ‘The following’ parece que sí lo ha conseguido, ya que en su estreno ha alcanzado más de 10 millones de telespectadores. La audiencia ha hecho caso omiso de las críticas previas al estreno sobre la violencia extrema de una historia que en nuestro país se puede ver a través del canal TNT cada martes por la noche.
‘The following’ tiene los ingredientes esenciales de una superproducción. Mucho dinero invertido y una figura de la talla de Kevin Bacon interpretando a un expolicía del FBI, un agente de la ley que debe abandonar su alcoholizado retiro para atrapar a un asesino en serie que se ha escapado de la cárcel. De malo malísimo tenemos a James Purefoy, recordado por los serieadictos por encarnar al Marco Antonio de ‘Roma’ (HBO). Purefoy interpreta a un antiguo profesor que asesinó a 14 chicas y que, tras su paso por la cárcel y ya en libertad, ha conseguido tener algo así como una legión de fans. ¿Cómo lo ha hecho? ¿Cuáles son sus objetivos? A destacar de esta ficción, la excelente sintonía entre protagonistas y guionistas. Ese saber hacer que deja al espectador con ganas de más. Una simbiosis, que ha logrado que desees, por encima de todas las cosas, devorar un nuevo capítulo.

A ‘Dexter’ no cuesta tomarle cariño; con esa moralina fácil del que sólo asesina a gente que se lo merece.
La originalidad de ‘Dexter’ (Showtime) radicó, desde sus inicios, en que el protagonista no era el policía, sino el asesino. No cuesta tomarle cariño, con esa moralina fácil del que sólo asesina a gente que se lo merece. Y ese halo de justiciero del siglo XXI.Pero después de siete temporadas, esta serie hubiera podido tener un final redondo en la cuarta temporada, justo en el capítulo en el que el protagonista (tranquilos, podéis seguir leyendo sin miedo a ‘spoilers’) llega a su casa y abre la puerta del baño. Pero, ¿quién se atreve a matar a la gallina de los huevos de oro? Si hay una constante en este loco mundo es que de las buenas ficciones se exprime hasta la última gota.
br>
Tres ‘serials killers’ nuevos y famosos para 2013 br>
|
||
Comentarios
1 Responses to “Asesinos en serie(s)”
tienes mucha razón Dexter hubiera podido tener una final redondo al final de esa temporada pero siempre te dejan queriendo mas xD.
Este tipo de serie son muy atractivas al publico, sangre, sangre y mas sangre xD, todos nos creemos un poco psicopatas por dentro. otro tipo de serie que también usa este metodo aunque no trata de asesinos en serie, sería spartacus, muy buena, aunque solo me gusto la primera temporada.