El próximo jueves 14 deportistas comenzarán una carrera que marcará sus vidas y las de mucha gente. El reto es cubrir a pie y en bicicleta los 1.100 kilómetros que separan Elche de Santiago de Compostela en un Ultraduatlón que persigue un objetivo más allá de la superación deportiva. Mejorar la vida de cientos de personas sin recursos.
Correr y montar en bici, esas son básicamente las únicas armas con las que la gente de la ONG Solidaridad Como Meta piensan luchar contra la falta de recursos sanitarios en Togo. La idea es bastante sencilla y surge simplemente de enfocar su pasión por el deporte hacia fines solidarios. “Hace dos años realizamos el primer reto Solidario, el cual consistía en unir corriendo Astorga con Santiago de Compostela”, cuenta Javier Seoane, fundador de la ONG. Para lograrlo Javier corrió durante cinco días seguidos a través del Camino de Santiago, realizando una media de más de 50 kilómetros diarios sin detenerse. Si tenemos en cuenta que un maratón son poco más de 42 kilómetros, podemos hacernos una idea del desgaste que supone un reto de estas características.
En aquella ocasión el objetivo fue recaudar fondos para la ONG Semilla Para El Cambio. Una organización que trabaja con las familias más desfavorecidas en la India. ”Al final conseguimos recaudar aproximadamente 3.800€, lo cual superaba con creces nuestras expectativas. Gracias a este dinero pudimos cubrir dos proyectos: Comida diaria para 35 niños durante 16 meses y apoyo dental y oftalmológico para otros 70 niños” apunta Seoane.
Un desafío colectivo
Con este nuevo reto se pretende recaudar fondos para mejorar la asistencia sanitaria en Togo, a través de la ONG OASIS. El objetivo es alcanzar los 6.700 euros en donaciones y para lograrlo esta vez Javier cuenta con el apoyo de mucha gente. La singularidad del evento, en el que se pretende que en todo momento haya alguien corriendo o montando en bici, ha convertido este reto en una prueba colectiva. “Es algo bastante difícil de organizar, pues en este reto somos mucha gente, hay mucha logística y es un desafío físicamente muy duro. Hay que estar al 100% en todos los sentidos, pero lo mejor vendrá en el momento en que nos montemos en la bicis y comiencen a girar las ruedas”.
«A la mayoría de los deportistas nos gusta siempre saber dónde está el límite, hasta dónde podemos llegar y qué somos capaces de hacer»
La primera etapa dará comienzo cuando el jueves 28 de marzo cuando tres de los deportistas solidarios salgan desde Elche para recorrer sin detenerse 160 kilómetros montados en sus bicicletas. Una vez alcancen su destino, en la ciudad de Albacete, darán el relevo a otros tres deportistas que los estarán esperando allí preparados para cubrir, esta vez corriendo y sin detenerse, los 40 kilómetros de la siguiente etapa hasta La Roda (Albacete). De esta manera está previsto que en un total de diez etapas, y siempre con un mínimo de dos personas permanentemente en carrera, consigan alcanzar el domingo 31 de marzo la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.
Un reto abierto a todos
Todos participan de una manera altruista y con la mente puesta en el principal objetivo que es la solidaridad, pero como buenos deportistas, no pueden evitar ilusionarse con la emoción de ponerse a prueba en un nuevo reto. “Los participantes somos todos amigos”, comenta el organizador, “es gente a la que fui comentándole lo que quería hacer y se unieron a la hazaña. A la mayoría de los deportistas nos gusta siempre saber dónde está el límite, hasta dónde podemos llegar, qué somos capaces de hacer… Esta prueba nos permite disfrutar de algo así en compañía de nuestros amigos”.
Pero no hace falta ser deportista para poder colaborar y vivir la prueba minuto a minuto. Si algo es importante en este tipo de eventos es la participación de la gente. La mejor manera de echar una mano es sin duda mediante una donación al proyecto por pequeña que sea. Además se podrá seguir la prueba casi al instante a través de twitter y facebook, pero, como señala Seoane, lo más “importante es el conseguir dar visibilidad al trabajo de tanta gente en favor de los más necesitados. Lo que se quiere lograr es además de que la gente done, y de esta manera podamos financiar los proyectos de OASIS, es poder sensibilizar a la gente de los problemas que ocurren a nuestro alrededor, y de las dificultades que tienen hoy en día las ONG´s para conseguir financiación”.
br>
Dónde va la ayuda br>
|
||
Comentarios