No tenían nada que perder. Por eso fueron cosechando el sí de las instituciones. De eso hace dos años. Aunque parezcan más. Porque la tercera edición del Festival Internacional de Fotoperiodismo Photón se inicia este mes en Valencia con una inusitada madurez: a las cinco salas habituales se han unido otras dos y cuentan con el Pulitzer 2013, Manu Brabo.
Todo de forma dosificada, pero simultánea. Por un lado, lugares como el Mercado Central, la Nau o el Institut Valencià d’Arte Modern (IVAM) irán acogiendo varias exposiciones a lo largo del mes hasta la inauguración general. Por otro, los cinco días de la semana del Festival (del 13 al 18 de mayo) se programarán charlas, debates o ciclos de cine. Una forma de que “el fotoperiodismo esté al alcance de todos”, según afirman Tania Castro y Juan Carlos Barberá, dos de los organizadores.
Esa cercanía hacia los ciudadanos es una manera de defender el oficio del fotoperiodista. Un trabajo cada vez más denostado. “Hay una cantera impresionante”, esgrime Tania Castro. “En algo más de un año, dos españoles han ganado el World Press Photo y el Pulitzer, pero ninguno publica aquí”, lamenta, “porque se les tiene poca valoración y respeto”.
La tercera edición del Photón aboga por la defensa del oficio y el acercamiento de la imagen informativa a los ciudadanos
Una ausencia de oportunidades que propicia, cuentan, un éxodo laboral masivo. Ponen como ejemplo que los ocho organizadores –y la mayoría de ponentes- son freelance. Lo que implica que algunos puntos del programa se supediten a los imprevistos de la actualidad que supongan una fuente de ingresos. “Hasta los mismos días no se sabe quién va a estar”, revela Tania Castro, “porque si surge algo se tienen que ir”. Este año, sin ir más lejos, la exposición ‘Las fosas del olvido’, de Eloy Alonso, depende de que su autor pueda acceder al almacén donde están las imágenes. “Todo está siempre en el aire hasta el último minuto”, señalan, “pero somos gatos que caen de pie”.
En esta ocasión, la exhibición que sirve como “preámbulo”, la del IVAM, está dedicada al recientemente fallecido Enrique Meneses, que acudió a la primera edición del festival. “Fue algo especial”, suspiran, “y queríamos rendirle homenaje”. “Este centro es nuestro estandarte y el primero donde se expone”, explican.
Otro de los platos fuerte es la participación de Manu Brabo, premio Pulitzer de fotografía 2013 por sus trabajos sobre la guerra civil de Siria. Este joven fotoperiodista, que vive a caballo entre Gijón y los conflictos del norte de África, había confirmado la asistencia antes de recibir el galardón. Una “suerte” que también recayó el año pasado en Samuel Aranda, que ganó el premio World Press Photo pocas semanas antes de acudir: “Es increíble”, responden, “pero parece que Photón tiene una especie de bendición, y al que viene lo premian”.

Una mujer llora la muerte de su hermano durante un bombardeo del ejercito sirio sobre Aleppo, Siria. Foto: © Manu Brabo.
Las imágenes de Brabo estarán dentro de la exposición colectiva que lleva por título ‘Españoles en primera línea’, un reflejo del “drama y la esperanza” de las revueltas árabes retratadas por artistas nacionales. En este recorrido también se incluye a May Sun, una fotógrafa de procedencia española y palestina que ha publicado en la revista ‘Times’ o en los diarios ‘The New York Times’ o ‘The Guardian’. Ambos, aparte, ofrecerán conferencias sobre su labor. La exhibición se podrá ver en la recién incorporada sala LaMetro y responde a un intercambio con el festival Oviedo Press Photo. “Queremos que haya sinergias entre certámenes”, expresa Tania Castro.
“En algo más de un año, dos españoles han ganado el World Press Photo y el Pulitzer pero ninguno publica aquí”, lamenta Tania Castro
El Mercado Central se reserva para la fotografía “más cercana a nosotros”, hecha “para publicar en prensa”. Con esta premisa, el colectivo ha recuperado ‘Rodalies’, de José María y José Penalba. Una serie “para ser consumida al día, como los productos del mercado”. Éste les sirve de punto de partida: “queremos que todo se concentre en un núcleo para que se pueda hacer andando”, justifican.
La exposición de Eloy Alonso permanecerá del 13 de mayo al 1 de septiembre en La Nau. Este nieto de uno de los “republicanos olvidados” encontró hace año la huella dactilar de su abuelo firmando su propia pena de muerte. Con este planteamiento, el fotoperiodista de la agencia Reuters se dedicó a plasmar los restos de aquellos desaparecidos en la contienda. “Este año, además, se han abierto las fosas en la Comunidad Valenciana y va a ser de los pocos sitios en donde se exhiba”. “Justo el verano pasado se prohibió una de este tipo en el Parlamento europeo”, añaden desde el colectivo.
También se proyectará el documental ‘Los ojos de la guerra‘, dirigido por Roberto Lozano. Una película que centra la mirada en la vulneración de los derechos humanos que se producen en los combates a través de testimonios de varios reporteros que han vivido estas situaciones. Y habrá un hueco en el Espai D’Art para la serie ‘Gipsy Days’, del fotoperiodista italiano Gianluca Napoli, que quiso imprimir la cotidianeidad de un grupo de gitanos instalados en el campamento Vicolo Savini, situado en el centro de Roma. Sin olvidar el taller de retoque fotográfico de Joan Roig o la conferencia de Olmo Calvo en relación con las imágenes sobre la crisis mostradas en La Nau. “Hablará más de la crisis humana, de valores, que llevamos soportando estos años”, aclaran.
Un programa repleto de actividades que finalizará con el anuncio de una beca a un fotógrafo novel. Días plagados de fotoperiodismo que dejan a los organizadores exhaustos. “Tenemos una sensación de falleros impresionante”, alegan, “porque empezamos desde el último día y no paramos hasta que se termina”.
Comentarios
1 Responses to “Fotoperiodismo al alcance de todos”
Extraordinario artículo sobre fotoperiodismo de un extraordinario periodista.