Experimentar y recorrer los límites indefinidos e infinitos de la imaginación. Para unos la frontera es estanca, para otros es apertura. El artista chileno Sergio Pinto Briones prefiere saltar la alambrada. Por eso ha elegido la poesía visual, porque es allí “donde falta explorar”. El pasado jueves presentó su libro ‘De Facto’ en la galería Imprevisual de Valencia.
Como periodista ha colaborado en ‘El País’, ‘Calle 20’, ‘National Geographic’, y en Chile, en ‘The Clinic’. Ahora es editor literario de la revista ‘Canibaal’ y vive en Valencia después de un periplo que le ha llevado por Barcelona, París y Madrid, además de su Santiago de Chile natal. Su dedicación actual es recorrer la imaginación, adónde llega asiduamente mediante la poesía visual. En concreto con ‘De Facto’, que es la suma de dos obras ya publicadas anteriormente: ‘Barbaridades in situ’ y ‘El balcón de la planta baja’.
Sergio Pinto Briones refiere un frase brillante del escritor checo Gustav Meyrink para interiorizar la poesía visual: “aprender a ver las formas viejas con ojos nuevos, en lugar de mirar, como hasta ahora, las formas nuevas con ojos viejos”. Desde su punto de vista, en este entendimiento reside la fórmula de la “juventud eterna». La juventud es una forma de experimentación. Con 18 años, en un regimiento del norte de su Chile natal, accedió a la que entonces todavía era la segunda oficina de Augusto Pinochet cuando era Comandante en Jefe del Ejército. Dejó las marcas de sus zapatos en el escritorio del dictador. Quizá estas huellas fueron el origen de su poesía visual.
¿Qué es la poesía visual?
Joan Brossa dijo “todo lo que se ve y es poesía, eso es poesía visual”. Es decir, es la mezcla perfecta entre la poesía convencional con las artes plásticas. Esta expresión pertenece al corpus de la poesía experimental donde su gran precursor en España fue Gómez de la Serna a comienzos del siglo XX. Esta unión entre ambas expresiones permite la eclosión de significados que muchas veces las palabras y las imágenes carecen por separado. Es el convencimiento total de la plasticidad del lenguaje verbal e icónico, de la vida misma. De cómo la poesía y la vida es verbo, es acción. Es un mirar hacia delante, sin dejar de mirar atrás. Admirar a los padres poéticos, pero también desobedecerlos, no caer en la sumisión. La poesía es eso, lo contrario es resignación y estancamiento, llevado a la pintura, sería quedar pegado en la pintura de los bodegones.
Hablamos de una disciplina que no es nueva, se lleva haciendo siglos y, sin embargo, se ha mantenido en una segundo plano. ¿A qué crees que se debe esto?
Ya las antiguas civilizaciones conocían el potencial de este tipo de expresión. El mejor ejemplo son los ideogramas chinos y los caligramas griegos. Bellísimos. Siempre ha habido personas que han practicado esa unión con el lenguaje icónico. Hemos pasado por el oscurantismo-eclesiástico medieval, luego el renacimiento con fecundos frutos, pero la ilustración encandiló a través de respuestas extremadamente racionales, dejando encasillado como estanterías a las diferentes expresiones, asimilando la idea que todo son leyes y no paradojas, cuando lo cierto es que la poesía y las artes son la más pura paradoja.
«La inquisición mental permanece todavía en el país que creó esa institución»
¿La poesía visual está más cerca de las artes plásticas o de la literatura? ¿Es una mezcla de ambos?
Como es la mezcla de ambos, hay poetas visuales que se encuentran más cercanos a la literatura y otros a las artes plásticas. Yo en particular, me siento cada vez más cercano a las bellas artes, a lo expositivo. Hago poesía visual en papel y en videoarte, donde exploro los límites del lenguaje también a través de las nuevas tecnologías. De momento, eso para mucha gente es muy extraño. Sólo es tomar el ímpetu de los vanguardistas que no se conformaron con que la imaginación era circundada en una única forma de expresión. Lo contrario es invalidez mental. Una cosa es no manejar la técnica, hay que superar el miedo, la imaginación es infinita, y el verdadero poeta lo sabe, como los renacentistas. Por eso muchos usan su cuerpo en las performances, pintan, escriben novelas, hacen películas, todas mentes muy sensibles. En ese sentido, los vanguardistas fueron tremendos y también muy difamados al comienzo por los oportunistas que luego se sumaron al carro del éxito cuando los vanguardistas ya eran un canon.
¿Qué proceso sigues para construir un poema visual?
La intuición, trato de no intelectualizar al comienzo. Primero aglutino sensaciones que luego me llevan a una imagen y luego viene la idea. Desarreglar los sentidos, vaciarse, y sacar prejuicios. Eso es ser subversivo, no creer en las leyes de la literatura. Perder miedo al ridículo, perder el control con la imaginación. Ya lo dijo Blake: “Si las puertas de la percepción fueran purificadas todo se aparecería al hombre tal cual es: infinito”. La poesía visual va en ese camino.
‘De Facto’ desprende una ironía afilada que se ahorra los efectismos innecesarios para criticar a una sociedad cada vez más dominada por los iconos y las imágenes. ¿Es el símbolo, en cualquiera de sus formas, más potente que la palabra?
Sí, muchas veces los símbolos y los códigos ayudan a cambiar miradas, modos de pensar, ver otras realidades que las preestablecidas por el lenguaje convencional. Son una puerta extrasensorial al pasado y al presente, y con esto no hablo de esoterismo. Todo lo contrario. Hablo de la imaginación donde no caben las formas y la percepción ordinaria. Es un ir más allá, y creo que los verdaderos poetas lo captan y lo entienden.
¿Cómo definirías tu poesía?
Yo hago poesía visual que se llama ‘Concreta’, donde los símbolos y las palabras interactúan en el papel o la tela en blanco, como parte del lenguaje del silencio como paisaje. Como un trabajo de escultor voy puliendo, hasta llegar a la esencia de la poesía. Muchos la encuentran minimalista, pero nada de eso. No es poesía convencional. No se pueden comparar. En esa simpleza o minimalismo que llaman algunos, está la complejidad más absoluta.
Estamos inundados de signos e imágenes y, sin embargo, la escuelas españolas carecen de asignaturas que analicen el lenguaje visual…
Sobre todo porque las escuelas están hechas a bases de mecanicismos, donde no entra lo extrasensorial, sólo lo sensorial domesticado, por lo que la imaginación, la más viva expresión, está relegada. A los niños en las escuelas los subestiman no mostrándoles la simbología. Pensar que las simbologías se enseñan en los colegios lo veo lejano. A los estudiantes de Psicología se les imparten Psicoanálisis someramente, en un solo semestre. Eso es una inmoralidad. Para muchos el tema del psicoanálisis, los símbolos son considerados casi pseudociencias. Primero hay que cambiar la mentalidad, sacarse de la cabeza los patrones de la iglesia que, aunque se reniegue de ella, la inquisición mental permanece todavía en el país que creó esa institución.
«Muchos profesores transmiten todas sus inseguridades y neurosis a los chicos que enseñan»
Estás haciendo un documental sobre educación libre…
Es un documental sobre la Escuela Libre Tierra de Niños, de Valencia. He registrado con mi cámara a niños íntegros jugando, aprendiendo libremente, acompañados de un entorno con mucho amor y respeto a su individualidad. La educación es un tema que me apasiona, ya que está muy relacionada con la imaginación. La palabra educar viene de ‘ex ducere’, es decir, sacar desde dentro hacia fuera. Allí deberían estar los maestros, sacar lo mejor de los niños, sin usurparles. Los maestros tienen una gran responsabilidad en sus manos. Yo a muchos profesores del sistema público y privado les diría que se plateen qué es la educación, ya que muchos de ellos transmiten todas sus inseguridades y neurosis a los chicos, creando réplicas en los menores a través de su poca visión de mundo, sus pocas lecturas y el miedo a conocer expresiones nuevas a través de la imaginación.
Comentarios
7 Responses to “«La inquisición mental permanece todavía en el país que creó esa institución»”
Pues sus muchas lecturas podrían haberle enseñado algo tan elemental y tan de cultura básica como que la Inquisición no la inventó España…
La inquisición se inventó en España, durante los reyes católicos y bajo la directriz de Tomás deTorquemada. Anteriormente hubo persecuciones religiosas como la albígense en occitania, pero la inquisición no existía como tal con toda su metodología y un tribunal dedicado a eso, por lo que lamentablemente como español siento verguenza de aquel invento nuestro.
Lo que usted escribe es FALSO. Debería estudiar Historia; a ese nivel no se hace cuesta arriba y hasta le puede resultar entretenida. España es responsable de la *Inquisición española* (creada en 1478 originariamente para Sevilla y sin Torquemada). Pero mucho antes había nacido en Francia la Inquisición medieval (siglo XIII; luego extendida a Aragón y otros lugares, pero no a Castilla). Y estaba ésta tan bien organizada que los futuros inquisidores españoles se guiaban en los procesos por el «Manual de Inquisidores» compuesto por Nicolau Eymeric (1320-1399) para el Santo Oficio medieval.
El conocimiento abre fronteras, sobre todo mentales…
Qué categórico eres Miguel con decir si es falso o no la información.
Si es que me involucré este discusión es porque yo soy profesor de historia y estudié un postgrado de la misma materia en Francia donde según tú existió la inquisición con anterioridad. Una aclaración: hay versiones que dicen que no fue en España y otras que dicen que si lo fue. No hay consenso. Nadie serio te puedo decir la verdad absoluta, ya que todavía no se ha llegado a consenso absoluto en ese tema. De hecho, todos los libros en Francia dicen que fue un invento español y valga la coincidencia que todos los textos españoles dicen que no fue aquí. No te fíes de internet o de los libros de historia novelados. En Francia o el reino de Aragón, lo que tú dices de la inquisición medieval, en aquella época no utilizaban la palabra inquisición ya que es un término posterior. Los franceses o aragonés de entonces no decían: “cuidado que viene la inquisición”. Las persecuciones religiosas siempre han existido desde la época de los cristianos primitivos y los albigenses en occitania (Francia) fueron precedente de la futura inquisición.
La inquisición como palabra hablada y escrita se empezó a usar a diario durante el reinado de los reyes católicos. El Santo oficio o inquisición como tribunal paralelo a la justicia Real fue un método teórico y practico de procedencia española. Los otros datos tuyos son los precedentes.
Entiendo que hayan distintas versiones con este tema, lo que es importante es que ya no existe como antes, pero se mantiene en cierta forma en la mentalidad ibérica.
Qué categórico eres Miguel con decir si es falso o no la información.
Yo de puedo decir que soy profesor de historia y estudié también la carrera en Francia donde según tú existió la inquisición antes . Una aclaración: hay versiones que dicen que no fue en España y otras que dicen que si lo fue. No hay consenso. Nadie serio te puedo decir la verdad absoluta, ya que todavía no se ha llegado a consenso. El término está en el limbo. De hecho, todos los libros en Francia dicen que fue un invento español y valga la coincidencia que todos los textos españoles dicen que no de aquí. No te fíes de internet o de libros de historia novelados. En Francia o el reino de Aragón, lo que tú dices de la inquisición medieval, en aquella época no utilizaban la palabra inquisición ya que es un término posterior. Los franceses o aragonés de entonces no decían: “cuidado que viene la inquisición”. Las persecuciones religiosas siempre han existido desde la época de los cristianos primitivos y los albigenses en occitania fueron precedente de la futura inquisición.
La inquisición como palabra hablado y escrita se empezó a usar a diario durante el reinado de los reyes católicos y con la supervisión de Torquemada. El Santo oficio o inquisición como tribunal paralelo a la justicia Real fue un método teórico y practico de procedencia Española.
Es sumamente sencillo desmontar con dos simples datos, Antonio, todo lo que usted vanamente expone con tantas palabras:
-El famosísimo cuadro de Pedro Berruguete (siglo XV) titulado «Auto de fe presidido por Santo Domingo de Guzmán» presenta al santo juzgando en un tribunal a los herejes albigenses del Languedoc (Francia). Da igual que fuera o no el propio Domingo: lo que está claro es que a esos cátaros los juzgó y condenó en el siglo XIII la Inquisición (no española).
-La obra del citado Aymerich, escrita en 1376, se titula en latín «Directorium inquisitorum» (guía de inquisidores). ¿Y dice usted que esa palabra la inventaron los Reyes Católicos o Torquemada?
veo que no has entendido el tema de los albiginenes. No insistiré en ese punto. Veo que sólo lees libros en español.
Con respecto a esa guía “Directorium inquisitorum”. Es cierto, existió, pero no era de uso en todas las diócesis. Era un libro que ni siquiera se distribuyo mayormente entre la curia.
Lo que te quiero decir y espero que entiendas de la discusión entre ambos, es que como INSTITUCIÓN con todas las de la ley fue el Santo Oficio, más conocido como Inquisición. Los otros datos son antecedentes, más bien practicas individuales o colectivas de persecución religiosa. Hay que ver los fenómenos a-historicamente, no con simplicidad de nuestros tiempos. Antes había mucha incomunicación, por las distancias, los idiomas. La inquisición como órgano institucional fue a partir de España. La institución