La cuarta edición de Allstartup se celebrará en Valencia los próximos 13, 14 y 15 de junio en la en la sede de Momentum con un doble objetivo: «formar equipos y explorar formas creativas de adaptar al mercado español los modelos de negocio propuestos» por la lanzadera. En el cajón de los éxitos guardan proyectos como la plataforma de entrenadores personales Entrenar.me, el ‘crowdfunding’ de regalos Regalamos.es, la web de personalización de joyas Singularu.com, el ‘marketplace’ Influencity o el videojuego ‘online’ Starriser. El evento tiene aún abierto su plazo de inscripción, que finaliza el próximo 10 de junio. Con él se moldeará el grupo de elegidos bajo unos estrictos, pero prácticos, criterios de selección. Los explica Violeta Garín, una de las responsables del proyecto.
¿Cuál es el perfil que se acerca, sobre todo, a las entrevistas previas que sirven de criba?
Hay un poco de todo. Lo que buscamos es gente con las ganas y el talento para emprender, pero que todavía no tiene una idea de negocio clara o que no tiene el equipo en el que apoyarse para poder emprender. Es gente que tiene motivación y ganas de hacer algo, pero que en su entorno no encuentra los perfiles complementarios necesarios para poder llevar adelante una iniciativa o que no tiene la gran idea en la cabeza.
¿Es importante que tengan buenas ideas para poder emprender?
En Momentum somos bastante disruptivos en este sentido. Queremos acabar con el concepto que dice que un emprendedor es una persona que tiene una muy buena idea. Aquí pensamos que no. Pensamos que el empresario es una persona que tiene la capacidad, el sacrificio, la entrega y las habilidades para llevar adelante una empresa. La idea en sí misma no determina que sean buenos emprendedores, sino que es su ejecución lo que les diferencia.
Hasta ahora, vivíamos de la idea clásica del emprendedor que con una gran idea sólo necesita financiación para desarrollarla. Aquí la dinámica parte de la confección de un buen equipo.
Nosotros lo que queremos es allanar el camino del emprendimiento y que emprender sea una cosa más o menos accesible. Evidentemente, no todo el mundo puede emprender. No todo el mundo tiene las habilidades ni la actitud que debe tener un emprendedor. No todo el mundo está dispuesto a sacrificarse y estar unos meses sin cobrar por levantar su propio proyecto. A la gente que sí tiene esas habilidades queremos darle la oportunidad.
«No todo el mundo puede emprender. No todo el mundo tiene las habilidades ni la actitud que debe tener un emprendedor»
¿Cómo se les ofrece esa oportunidad para poder desarrollar un proyecto?
Queremos unir a estas personas emprendedoras con talento y unas ideas de negocio que creemos que van a ser tendencia en España, que creemos que va a ser cuestión de meses que se instauren en nuestro mercado y lo que queremos es adelantarnos. Queremos seleccionar esos modelos de negocio y traerlos aquí. Para eso hemos creado #allstartup, donde pretendemos juntar en un evento a esos emprendedores con esas ideas. Así sucede todo. Nosotros intentamos no forzar y que sean las personas que participan quienes se elijan entre sí para formar un equipo y, una vez cerrado, que el equipo se ponga de acuerdo y escoja cuál de los modelos de negocios propuestos quieren desarrollar durante el fin de semana.
¿Qué tipo de talento se debe tener para participar en este tipo de iniciativas emprendedoras?
Hay una serie de habilidades transversales del emprendedor y que son las más importantes. Eso no quiere decir que desdeñemos las habilidades técnicas que también son importantes. Pero por delante, por ejemplo, se valora la alta tolerancia a la frustración, las habilidades de liderazgo, la capacidad para trabajar en equipo, la escasa aversión al riesgo y entusiasmo por su proyecto.
A esto habrá que sumar las propias capacidades personales del perfil profesional de cada uno.
Evidentemente, lo que queremos es formar equipos equilibrados. Por eso cada uno de los perfiles que identificamos y estamos buscando (desarrollador web, diseñador, experto en marketing online o con una vertiente enfocada al ‘bussines’) tiene unas habilidades concretas y que son importantes. Hay un perfil más técnico-creativo que tiene que tener un dominio de las herramientas, pero valoramos mucho la actitud, sus aptitudes y sus competencias. Si es una persona con una curva de aprendizaje buena, las competencias o conocimientos técnicos puede que no sean tan importantes porque se presupone que, empujado por su propio negocio, aprenderá lo que no sabe.
«Se valora tolerancia a la frustración, liderazgo, trabajo en equipo, escasa aversión al riesgo y entusiasmo por su proyecto»
¿Los perfiles técnicos que se buscan se complementan?
Nuestra idea es que los equipos sean multidisciplinares, que es algo obvio y que es un concepto supertrillado, pero aquí realmente es cierto. Multidisciplinar quiere decir eso precisamente y no que sean cuatro periodistas, unos deportivos y otros de moda. Multidisciplinar es juntar en un equipo a un cerebro tecnológico, con una persona de marketing, una persona que lleve el diseño y un experto en conceptos financieros. Es huir un poco del tipo de proyectos que montan cuatro amigos y en el que todos saben hacer lo mismo.
¿Sigue funcionando la figura del hombre orquesta que sea capaz de tocar todos los palos?
Lo del hombre orquesta está muy bien. Aquí todos van a hacer un poco de todo, porque es una ‘startup’ y es un equipo pequeño, pero con las competencias y las responsabilidad más repartidas vamos a hacer avanzar más rápido el proyecto.
¿Cómo se hace la criba con la que se seleccionan los candidatos?
Es una criba curricular la que se hace al principio. Miramos un poco la experiencia, la trayectoria y la adecuación al perfil en el que se ha inscrito. Pasamos rápidamente a la entrevista personal, que es donde se ve a la gente, donde intentamos evaluar sobre todo su actitud y sus aptitudes. Queremos evaluar si esa persona está dispuesta a emprender, porque nosotros vamos a invertir muchas horas y esfuerzo en darle la posibilidad de lanzar un proyecto ‘online’. Buscamos a gente con raza de emprendedor y que le apetezca el reto. Por eso pretendemos que a #allstartup vengan los mejores y que participar sea sinónimo de encontrarse a gente muy buena para formar un equipo.
¿Qué sucede con la gente que ha intentado emprender y no lo ha conseguido?
Ese es un perfil muy interesante. La gente que ha fracasado antes es gente que nos interesa porque conoce la experiencia, ha tropezado y sabe donde no tiene que poner el pie otra vez. Esa gente es muy valiosa.
Comentarios
1 Responses to ““Emprendedor no es una persona que tiene buenas ideas, sino quien es capaz de llevar adelante una empresa»”