La red social de la música

Este jueves, Bandness, la red social de la música, lanza su segunda versión beta. Es un paso más en la consolidación de un proyecto que quiere poner en contacto a músicos, grupos, sellos, estudios de grabación y oyentes. Sus creadores nos hablan de la web que ha ganado el premio…

La red social de la música

Este jueves, Bandness, la red social de la música, lanza su segunda versión beta. Es un paso más en la consolidación de un proyecto que quiere poner en contacto a músicos, grupos, sellos, estudios de grabación y oyentes. Sus creadores nos hablan de la web que ha ganado el premio Bancaja 2011 al proyecto innovador.

El acceso a Bandness es, por el momento, por invitación, aunque la red se abre este jueves a 200 usuarios más. Imagen: Nonada.es

La red social Bandness es el paraíso de aquellos a los que les gusta la música no comercial, la que se queda al margen de las grandes emisoras, sellos y distribuidoras. El proyecto, al que, por el momento, solo se puede acceder por invitación, tiene dos vertientes: una red social para músicos y no músicos, y una radio “inteligente”, que aprende sobre nuestros gustos y personaliza una programación en función de nuestras preferencias, expresadas a través de pinchazos en las diferentes canciones.

“La división entre estos dos aspectos, sin embargo, es más nuestra que para el usuario, porque todo está integrado en la interfaz de la red. Puedes empezar a escuchar música desde el primer momento que entras y, a partir de ahí, moverte con tu perfil”, explica Quique Belenguer, economista, y uno de los ideólogos de Bandness. Quique abandonó su idea de salir a trabajar al extranjero para materializar esta red social junto a dos amigos más, y por el camino han ido reclutando a diseñadores, ingenieros informáticos y expertos en comunicación, como Pilar Cubells.

“Desde que me he incorporado al proyecto, he conocido tres o cuatro grupos que me han dejado alucinada. No me imaginaba que en Valencia hubiese gente haciendo música tan buena”, explica Cubells. Y éste es uno de los objetivos principales de Bandness, dar a conocer bandas que no tienen recursos para pagar caras campañas de promoción o los puestos altos de las radiofórmulas.

Hasta esta semana, Bandness ha contado con 50 grupos y 150 usuarios. A partir del jueves se abrirán las puertas a 200 usuarios más. “Y tenemos a otras 900 personas que nos siguen en Facebook (también tienen un blog y un perfil en Twitter) e imaginamos que deben estar esperando”, explica Quique Belenguer, que no se plantea si es o no un buen momento para lanzar un proyecto que debe rentabilizarse con publicidad: “somos músicos, pensamos que lo que le falta a muchas bandas es promoción, y queríamos crear una herramienta para eso, para darse a conocer. Había que intentarlo, por lo menos”.

Bandness, seas músico o no


Si no eres músico, Bandness te ofrece la posibilidad de escuchar decenas de bandas, además de comunicarte con tus amistades y ver sus fotos. La red tiene una radio inteligente que aprende de tus gustos y te programa la música que más se adapta a ellos. Puedes filtrar la música por estilos, e incluso por ciudades. “Queremos promover la escena local de cada ciudad, porque de lo que se trata también es dar a conocer los conciertos que hay en cada ciudad. Puedes filtrar la búsqueda por ‘rock valenciano’, conocer los grupos que hay, escucharlos y acudir a sus conciertos, que también se promocionan en sus perfiles”, explica Quique Belenguer.

Si eres músico, Bandness te da «privilegios»: Imagina un sitio en el que estén todos los músicos de tu ciudad o tu país. Puedes encontrar, por ejemplo, gente que toque tu mismo instrumento. I si no tienes banda, puedes crear una a partir de los contactos que establezcas en la red. Facilitas tus influencias, algunas de tus composiciones y qué estilo te interesa tocar y, a partir de ahí, creas tu propio proyecto. Pero hay más. Si ya tienes tu banda, puedes compartir notas con ellos, utilizar las herramientas para componer on-line, o subir una idea, la melodía de cuatro acordes que se te acaba de ocurrir y promete, para que esté ahí en el próximo ensayo, que también se puede programar en Bandness. “Nuestra idea es abrir el código de la red para que la gente cree aplicaciones, hacer una especie de appstore gratuita de herramientas para componer o escribir música” avanza Belenguer.