Cuando nos dicen que Valencia está en el mapa, a veces es verdad y hasta por algo por lo que presumir. El único español que trabaja desde España para Wikipedia es valenciano. Su labor es diseñar sistemas de interacción para la selección de idiomas, la obtención de ‘feedback’ y la traducción de los textos. La mayor enciclopedia ‘on line’, que ha visto descender su número de ‘activistas’ en los últimos años, se reinventa para tratar de alcanzar todos los ámbitos del conocimiento.

Pau Giner es informático y trabaja en el Equipo de Soporte Multiidioma de Wikipedia. Foto: M. G.
«A lo largo de la historia, Valencia ha sido la capital de la taifa de Valencia, del Reino de Valencia y de la actual Comunidad Valenciana». También «ha sido tradicionalmente la capital de la comarca histórica y natural de la Huerta de Valencia». Son algunas de las frases extraídas de la descripción que hace Wikipedia sobre la ciudad. Lo que no explica es que es también el lugar de nacimiento de Pau Giner, el único español que trabaja desde España para la Fundación Wikimedia, propietaria, entre otros, de la mayor enciclopedia virtual gratuita.
Este informático de 29 años forma parte, entre otros, del Equipo de Soporte Multiidioma, que cuenta con personal en Finlandia, Holanda, Israel y la India, además de España. En concreto, su trabajo se divide en varios proyectos destinados a que el sistema sea cada vez más fácil de utilizar, y que se refieren a herramientas como el selector de idioma, traducción y un sistema de ‘feedback’ para localizar errores o recopilar mecánicas de uso. Esto sirve, entre otras muchas posibilidades, para sortear el obstáculo que supone que el teclado de mi ordenador, en un momento dado, no se corresponda con el alfabeto de mi idioma.
El objetivo final es que todas las personas, hablen el idioma que hablen, tengan las mismas oportunidades de aportar y consumir conocimientos. Pero para eso hace falta cumplir dos requisitos: que dicho idioma tenga su certificado ISO 639 correspondiente y que haya un grupo de gente dispuesto a mantener su uso en la enciclopedia. Es por eso que el valenciano o las variedades del castellano que se hablan en América no cuenten con una versión en Wikipedia diferenciada de la del catalán o el español, dos de las 285 lenguas en las que la enciclopedia ofrece sus artículos.
Precisamente Wikipedia presume de contribuir a la preservación de pequeñas lenguas en desuso o, incluso, en peligro de extinción, como el estremeñu, el bable o el aimara. Y la actividad de sus comunidades no es siempre directamente proporcional al número de hablantes. Por ejemplo, en función del número de artículos, el español es la sexta lengua más utilizada (por detrás de holandés o italiano), mientras que el catalán ocupa el puesto número 15 (por delante de noruego, finlandés, húngaro o coreano).

La Fundación Wikimedia es la organización matriz de proyectos como Wikipedia, Wikinoticias, Wikcionario o Wikiquote, entre otros. Foto: M. G.
Uno entre 200
Pau está a punto de cumplir su primer año trabajando para la Fundación Wikimedia. Es uno entre 200, que es una plantilla muy reducida en comparación con otros gigantes de internet, como Google, que emplea a más de 37.000 personas. Esto se debe principalmente a que la mayor fuerza de Wikipedia son sus comunidades de editores voluntarios, así como al mecanismo de financiación de la enciclopedia, ya que al tratarse de donaciones privadas exige a la compañía un mayor ajuste de gastos.
En su salto desde el barrio de Campanar hasta la estratosfera, pasando por la Universidad Politécnica de Valencia, tuvo mucho que ver el tener un doctorado, que, «tristemente, se valora más en el extranjero que en España». Y también ser un prolífico solucionador de problemas en foros de internet. En su última entrevista, que fue más bien un desayuno de trabajo en Bélgica, uno de sus futuros empleadores añadió, si cabe, un poquito más de presión a la situación. «¿Te das cuenta de que lo que tú hagas afectará a 500 millones de personas? Sólo con un 1% de descontento, ya son millones». Eso da una idea de la magnitud del proyecto.
La particularidad de trabajar en Wikipedia reside en que no sólo su contenido es abierto, sino también todos los procesos. Y el equilibrio entre democracia y anarquía se sostiene, después de 12 años, precisamente gracias a la implicación de las propias personas usuarias, que al final son básicamente las que vigilan que se cumplan las normas de edición en cuanto a fuentes fiables, neutralidad y respeto. Hay herramientas automáticas, eso sí, que pueden detectar palabras insultantes o que alguien esté intentando colar publicidad. Pero también hay mucho «vándalo» tentado de dejar su huella en un portal con tantas visitas, y que, en opinión, de Pau, no es consciente del valor educativo de esta plataforma.
Libros, galerías multimedia y ahora también viajes
Al final, se impone la «buena fe» del personal voluntario, que en los últimos cinco años ha disminuido en más de 20.000 (a finales de 2012 se situaba en 35.000). Es uno de los principales problemas de la compañía y se explica por varios factores. El primero, que muchos de los artículos en los que es más sencillo contribuir ya están hechos. A esto se suma el creciente uso de los nuevos dispositivos móviles, en los que es más difícil escribir una entrada; sin embargo, ofrecen otras posibilidades que Wikipedia ya está estudiando, como subir una foto asociada a un artículo. Y por último, la necesidad de competir en tiempo de uso con otras redes sociales en las que también se comparte información, aunque ésta sea de otro tipo.

El logo de Wikipedia, un alfabeto esférico representado como un puzle al que le faltan piezas, da muestra de que el proyecto está siempre en construcción.
Por eso la oferta de la Fundación Wikimedia se reinventa constantemente para tratar de abarcar diferentes campos de conocimiento. A las herramientas de consulta de libros, galerías de imágenes libres de copyright, directorios de especies o agregadores de noticias, entre otras, se une ahora Wikivoyage, una plataforma en la que compartir información de interés turístico sobre cualquier lugar del mundo. A diferencia de los otros, este portal surge no como idea de la Fundación, sino de la propia comunidad de personas usuarias.
Junto a este lanzamiento, Wikimedia lleva a cabo otras iniciativas a favor de la comunicación libre, gratuita y universal. Consciente de las dificultades de algunos colectivos de la población de acceder al conocimiento digital, la Fundación ha puesto en marcha proyectos como ‘Wikipedia Cero’, para facilitar el acceso a la enciclopedia a través de los teléfonos móviles más básicos con conexión a internet, o como la firma de acuerdos con algunas operadoras de telefonía para que no cobren las conexiones a internet vía teléfono móvil para consultar la Wikipedia en determinados países en desarrollo.
Queda mucho por hacer en otros campos, como por ejemplo en el de la igualdad de género, ya que más del 90% de editores de entradas en Wikipedia son hombres. A este déficit intenta responder otro instrumento, Wikiwoman, y los trabajos de la Fundación por hacer que sus herramientas sean lo más accesible y fáciles de usar posible.
Es la marca de la casa. Nada está completo, como muestra precisamente el logo de Wikipedia: un alfabeto esférico como un puzle al que le faltan piezas. Es el camino que queda por andar hasta el momento en que el conocimiento sea libre y su construcción, realmente colaborativa.
Comentarios
2 Responses to “Wikipedia habla valenciano”
El único español y encima valenciano. Enhorabuena Pau!!