Con 26 millones de euros en ventas anuales, el comercio justo continúa su expansión en España. Sin embargo, no aumenta el número de personas que saben en qué consiste esta forma alternativa de comprar cuyo fundamento principal es el respeto.
En los años 60 fue Naciones Unidas quien impulsó el comienzo del comercio justo ante la realidad de unos países del Sur que no podían competir con el Norte debido a un sistema que les ahogaba, desprotegía y explotaba. Pero no sería hasta 1980 cuando empezó a asentarse y muchos productos ahora habituales para el consumidor, como el café, el cacao o el azúcar, incrementaron su producción y venta.
Dice Intermón Oxfam que “el comercio justo se establece sobre unas bases de igualdad y transparencia en las relaciones de trabajo que permiten mejorar las condiciones de vida de los productores y productoras de los países del Sur» y afirma que se debe comunicar a los consumidores finales que los productos que adquieren han sido elaborados en condiciones dignas.
Para confirmar esas bases de igualdad y asegurar al consumidor final que esas condiciones dignas son reales se estableció en la década de los 80 la certificación Fairtrade. Ésta dictamina que deben registrarse todos los actores de la cadena de valor que tiene cada producto. Por ejemplo, «respecto al café se registran los productores que trabajan de acuerdo con unos estándares y son auditados cada año por un evaluador independiente con el fin de comprobar si cumplen unos estándares que incluyen las condiciones de cultivo, la estructura de la cooperativa, las condiciones de medio ambiente y otras cuestiones relacionadas con los derechos de los niños y de la mujer», comenta Gudrun Schlöpker, responsable de Comunicación de Fairtrade España.
“Por otro lado –prosigue- los comerciantes importadores también deben cumplir ciertas normas. Se comprometen a pagar un precio mínimo o el precio de mercado, si es más alto, así como garantizar el acceso a una parte del volumen del acuerdo como financiación previa, mantener contratos a largo plazo y abonar una prima por cada kilo de producto. Cantidad que la cooperativa reinvertirá en la propia cooperativa o en mejoras para toda la comunidad. Esto es lo que se llama prima de comercio justo o Premium Fairtrade”.
El comercio justo se multiplica por 4 en diez años
El informe de Comercio Justo en España 2011, publicación elaborada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ), expone que la facturación por ventas de productos de comercio justo en España se ha multiplicado por cuatro durante la última década, ascendiendo a 26 millones de euros y es que en 2011 el crecimiento fue del 16,8% con respecto a 2010. La alimentación continúa siendo el motor de este sistema comercial alternativo ya que representa el 88% de las ventas, y refleja una subida del 27% durante el último año.
Desde la Coordinadora también apuntan que esta alternativa comercial es cada vez más plural y compleja. El crecimiento de ventas se produce especialmente porque empresas de hostelería ofrecen estos productos, como el café, así como grandes superficies lo cual lleva a que cada vez más gente pruebe y adquiera estos productos. De hecho, las ventas en tiendas de comercio justo o minoristas (como herbolarios) han descendido un 10%. Juan José Martínez, vicepresidente de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, lo explica: “se da un proceso de caída de las ventas en las tiendas de comercio justo que sí es un reflejo directo de la crisis, es decir, en España están cerrando tiendas de comercio justo al igual que bajan la persiana los establecimientos del pequeño comercio. Motivo por el cual el vicepresidente es prudente a la hora de celebrar triunfos pues «ese crecimiento puede esconder una disminución de las ventas intencionadas”.

La alimentación continúa siendo el motor de este sistema. Foto: Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
La crisis dificulta la sensibilización social
Se estima que en Europa el consumidor medio gasta al año cinco euros en productos de comercio justo, lo que es diez veces más que en el caso español. Además, no hay que olvidar la sensibilización, la cantidad de personas que saben fuera de nuestras fronteras lo que es el comercio justo. “El problema no es tanto que el conocimiento en España sobre el comercio justo esté en torno al 25%-30%, cuando en los países del centro de Europa está por encima del 90%, sino que llevamos cuatro o cinco años estancados en ese nivel de conocimiento según las encuestas que se han hecho”. Juan José Martínez hace hincapié en que “esto tiene mucho que ver con la crisis, hay mucha dificultad en poner encima de la mesa en la conciencia de los consumidores circunstancias que tienen que ver con los países en desarrollo cuando la crisis aprieta, el actual contexto económico dificulta mucho la sensibilización a los consumidores sobre la realidad de los productores en Asia, África o América Latina”. Asimismo reivindica que toda empresa que ofrezca estos productos también debería explicar en qué consisten y por qué ha tomado la decisión de adquirirlos.
Si la duda sobre adquirir un producto de comercio justo es el precio Juan José Martínez lo tiene claro: “El que dude que piense por qué el otro producto es más barato, no es creíble que el más barato está suponiendo menos beneficio para la empresa que lo comercializa, ser más económico está relacionado con la menor retribución a los productores en origen en el mejor de los casos, en el peor de los casos abusos e injusticias. De todas maneras, si alguien se toma un minuto en comparar los precios de los productos de comercio justo con los del mercado convencional, puede llevarse una sorpresa”. Queda mucho por hacer para que la sociedad española sepa qué es el comercio justo, para que entienda por qué debería comprar ese alimento, esa prenda de ropa o esa pulsera. Por si sirve de algo:
br>
Diez razones para consumir comercio justobr>
|
||
Comentarios
4 Responses to “¿Por qué comercio justo?”
No hay duda de que debemos replantearnos las relaciones comerciales desde cero, es decir, desde el momento de la producción al del consumo. Hacer otra cosa es dar soluciones parciales. Por eso la soluciones deben ser integrales.
¿Conocéis la propuesta d ela Economía del Bien Común? La clave pasa por devolver la economía los valores umanos de los cuales la han despojado.
La gente de Attac.tv quiere hacer un documental sobre las personas uqe en toda Europa están aplciando este modelo. Os dejo la plataforma de la campaña: http://ebc-documental.com
En relación con la propuesta de Attac… parece que esta de moda pedirle dinero al pueblo rescatar bancos o hacer proyectos variopintos… bendito palabro q es el crowdfunding y como todo el mundo se ha subido a esta moda… 130.000 € !!!! se lo flipan !!! xq Attac no se pone las pilas y presenta este proyecto a instancias Europeas para captar financiación como hacemos un montón de Asociaciones, y si, funciona, en Europa hay dinero para proyectos… lo que pasa es que hay que currarse mucho la redacción, la creatividad y saber donde se pide, en fin… suerte con el Docu gente de Attac pero mucho me temo que 130.000 pavos no los reunís ni en 200 años tal y como están las cosas :/
Bonito articulo Isabel, hace tanta falta despertar corazones y voluntades, el CJ es una gran herramienta para el desarrollo de una economía social y solidaria, mucho por trabajar aun y crear redes solidas de trabajo comunitario, ahí estamos. Un gran saludo desde el frente, curro como cooperante en Bolivia !
Después de un año sabático, por diferentes países en desarrollo en Asia, comencé un proyecto de comercio justo para apoyar diferentes organizaciones de desarrollo que me fascinaron con su trabajo.
Para ayudarles a promocionarles y mantener su formación, vendemos sus productos.
Tengo la base en Londres, pero gracias a la familia y amigos en España que apoyan el Comercio Justo, seguimos colaborando y apoyandoles.
Aunque la estadística demuestra más conocimiento sobre lo qué es Comercio Justo en Europa que en España, nosotros estamos orgullosos de entrar en ese pocentaje y seguir luchando por ampliarlo. Muy bueno el artículo. Muchas gracias!